Una fábrica de medicamentos.

Una fábrica de medicamentos.

Observatorio de la sanidad

Europa perdió la batalla frente a China en el desarrollo de nuevos medicamentos en 2023

Es la primera vez que el país que preside Xi Jinping supera a Europa en el lanzamiento de nuevos fármacos al mercado.

28 junio, 2024 01:58

La pérdida de competitividad de Europa en I+D farmacéutica es patente desde hace unos años. Primero, Estados Unidos superó al Viejo Continente como región con mayor desarrollo de medicamentos. Ahora pierde la batalla frente a China.

De acuerdo con los datos que recoge el informe 'La industria farmacéutica en cifras', publicado por la patronal europea del medicamento innovador (Efpia), China puso en el mercado 25 nuevos medicamentos en 2023. De Europa sólo salieron 17. Estados Unidos sigue a la cabeza, con el desarrollo de 28 nuevas terapias. 

"Después de haber perdido su corona como región con mayor innovación en el mundo, Europa ha pasado ahora al tercer lugar en el podio como desarrollador de nuevas moléculas", explica el análisis. "Es probable que el mercado farmacéutico se desplace gradualmente hacia esas economías emergentes de rápido crecimiento", añade.

De hecho, China está creciendo a mayor ritmo que Europa y Estados Unidos en gasto en I+D. Entre 2019 y 2023, la tasa de crecimiento anual de China se ha situado en el 16,3%. Por su parte, el Viejo Continente ha elevado el gasto en I+D un 6,7%, mientras que el país que preside Joe Biden lo ha hecho un 5,1%.

La patronal de la industria farmacéutica innovadora avisa de que Europa ha perdido el 25% de su inversión global en I+D en sólo 20 años en favor de otras regiones. Además, su proporción de ensayos clínicos también se ha reducido en una cuarta parte en los últimos diez.

Gasto en I+D del sector farmacéutico por regiones.

Gasto en I+D del sector farmacéutico por regiones. Efpia.

Según la estimación de la patronal, en 2023 las compañías farmacéuticas invirtieron 50.000 millones de euros en I+D en Europa. En 2022, esta cifra fue de 47.010 millones de euros. Una cifra que se queda lejos de la alcanzada por Estados Unidos: 71.459 millones de euros.

"La industria farmacéutica basada en la investigación puede desempeñar un papel fundamental para restablecer el crecimiento de Europa y garantizar la competitividad futura en una economía global en avance" señala Efpia en el informe.

Sin embargo, enfrenta desafíos reales, como los obstáculos regulatorios, los crecientes costes (se estima que la investigación y desarrollo de un nuevo fármaco cuesta 3.130 millones de euros) y el impacto de las medidas de austeridad fiscal introducidas por los gobiernos en gran parte de Europa desde 2010.

En este sentido, Lars Fruergaard Jorgensen, presidente de Efpia y presidente y director ejecutivo de Novo Nordisk, ha señalado que "en este momento de cambio político, la Unión Europea tiene una oportunidad fantástica de convertir los desafíos actuales en un círculo virtuoso para nuestra salud y prosperidad futuras. Hacer que Europa vuelva a ser líder en este sector". 

Ventas

El mercado mundial de productos farmacéuticos (con receta) tenía un valor estimado de 1.288.299 millones de euros en 2023. El mercado norteamericano (Estados Unidos y Canadá) siguió siendo el más grande del Globo, con una cuota del 53,3%. Europa, por su parte, se quedó con el 22,7%. 

Según datos de la consultora Iqvia, recopilados en el informe de Efpia, el 67,1% de las ventas de nuevos medicamentos lanzados durante el período 2018-2023 se produjeron en el mercado estadounidense, frente al 15,8% que acaparó el mercado europeo.

En lo que respecta a las exportaciones del sector farmacéutico europeo, en 2022 estas supusieron 683.375 millones de euros. La estimación de la Efpia para 2023 es que caigan hasta los 680.000 millones. Mientras, las importaciones ascendieron hasta los 475.277 millones de euros en 2022. Para 2023, la patronal estima que suban hasta los 480.000 millones.