A José Ignacio Peláez le gusta escuchar las conversaciones en el mercado, para asegurarse de que las opiniones informales que oye no van lejos de lo que en su trabajo capta en la conversación pública en Internet. Él es subdirector de ecosistemas digitales del Centro de Investigación Social Aplicada de la Universiadad de Málaga (UMA) y, aunque se dedica a integrar la inteligencia artificial en el análisis social, le gusta seguir atento al factor humano.

"Tratamos de buscar el encaje entre las técnicas tradicionales, es decir, información solicitada a través de encuestas, con la información sustraída de ecosistemas digitales", explica Peláez en una entrevista con EL ESPAÑOL de Málaga. ¿Qué esa información sustraída de ecosistemas digitales? Son las publicaciones en redes sociales, pero también son los medios de masas, los blogs o "todo lo que haya".

Su propósito es "escuchar de qué habla la gente y cuáles son sus preocupaciones" a través de conceptos clave que identifican en esas conversaciones en la red. "En las encuestas, la gente habla de lo que tú le preguntes. En el mundo digital, la gente habla de lo que quiere", argumenta. Eso sí, reconoce el reto de la calidad de los datos captados: "Nosotros identificamos las cajas de resonancia (las opiniones de personas fuertemente ideologizadas) y las minimizamos. No afectan ni convencen a nadie", explica.

"El algoritmo limpia todo y deja la información más exacta y más representativa. Contar con grandes volúmenes de datos nos ayuda a evitar al error", concreta el catedrático. Para él, si este tipo de análisis de ecosistemas digitales no se ha extendido más es porque "tienes que tener unos conocimientos muy altos" y contar con "investigadores que llevan muchos años trabajando".

El Centro de Investigación Social Aplicada, que Peláez define como "un equipo de alto rendimiento" y "pioneros" en este análisis de ecosistemas digitales, combina un grupo de ingeniería con otro de sociología y está dirigido por Félix Requena Santos, presidente del CIS entre 2012 y 2016, durante los Gobiernos presididos por Mariano Rajoy (PP). Justamente, la vertical política es una de las que han desarrollado con más intensidad.

"Llevamos más de tres años haciendo estudios políticos: cuáles son los problemas que tiene la gente, cuáles son los que de verdad les están afectando, y además proyectamos el voto", desarrolla Peláez: "Hemos creado unos métodos con inteligencia artificial que procesa lenguaje natural junto con el análisis emocional y determinamos cuál es la proyección de voto que pueda tener. Quien dice proyección de voto dice consumo de un producto, o valoración de una persona: cuánta gente habla de ti, dónde hablan de ti, qué emoción generas..."

Respecto a las grandes encuestadoras de proyección electoral, además, cuentan con la ventaja competitiva de contar con la proyección de la información a tiempo real: "Lo que vemos que hay hoy es lo que las encuestas demoscópicas te van a decir el lunes que viene. Nosotros ya sabemos antes lo que va a ocurrir y dónde estamos", sostiene. "Y te puedo decir que llevamos tres años y algo que no fallamos".

¿Cuáles son, entonces, sus predicciones en plena campaña electoral cara a los comicios generales del próximo domingo, 23 de julio? Sus datos, explica, muestran un panorama estable de victoria amplia del Partido Popular sobre el PSOE en el primer puesto: "Parece que la gente tiene muy claro hacia dónde vamos. Viene un cambio". Y, toda esta información y análisis a tiempo real de los ecosistemas digitales, ¿no sería especialmente útil para los cálculos internos en los propios partidos políticos? Ante la pregunta del periodista, José Ignacio Peláez sonríe y no dice nada.

Noticias relacionadas