Javier Martínez Ríos es el director eMobility de EDP en España.

Javier Martínez Ríos es el director eMobility de EDP en España.

Motor

Javier Martínez Ríos (EDP): "La apertura de puntos de recarga crece el doble que las ventas de coches eléctricos"

Entrevista con el director eMobility de EDP en España para conocer los retos que tiene por delante la infraestructura de recarga del coche eléctrico en España.

1 junio, 2024 02:37

Desde el automóvil (los fabricantes principalmente) se señala continuamente que la infraestructura de recarga en España no es la deseada. Y para ello afirman que hay pocos puntos de recarga de coche eléctrico o que los puntos de recarga existentes no tienen una elevada potencia.

Sin embargo, cuando hablas después con los operadores de recarga, la realidad es bien diferente. Estas compañías están incrementando el número de puntos de recarga a un mayor ritmo que el que los fabricantes venden sus coches eléctricos.

Una buena prueba de ello es EDP que actualmente cuenta con 900 puntos de recarga activos en España con el objetivo de llegar a los 7.000 puntos en 2026. Para conocer todos estos detalles, EL ESPAÑOL entrevista a Javier Martínez Ríos, su director de la unidad eMobility de esta compañía energética. Así ha sido nuestra conversación...

¿La infraestructura de recarga de coche eléctrico es rentable?

Desde compañías como EDP estamos adelantando inversiones que tienen que durar muchos años para que puedan ser rentables. Es un negocio, pero tiene un riesgo importante. No obstante, es un riesgo que tiene sentido asumir, porque vemos cómo está creciendo el coche eléctrico en Europa y en especial en mercados como Portugal, donde tenemos una red importante.

Por ello, apostamos por la movilidad eléctrica como otras empresas energéticas. Quizás la movilidad no sea al 100% eléctrica en un período más corto de plazo, pero sí pensamos en EDP que es vía de crecimiento, porque tiene muchísimo sentido y porque creemos que la movilidad va a acabar siendo eléctrica ya que es mucho más lógica.

Punto de recarga de coche eléctrico de EDP.

Punto de recarga de coche eléctrico de EDP.

Pero en España las matriculaciones de coches eléctricos son muy bajas…

Sí, en España las matriculaciones de coches eléctricos son impresionantemente bajas. En cuanto a las razones de estas matriculaciones bajas, es probable que la falta de puntos de recarga haya sido un motivo. Pero creo que la fiscalidad es el principal motivo. Y todo esto preocupa porque podemos crear una tendencia negativa al coche eléctrico, incluso más negativa de la que debiera ser.

¿Es suficiente la infraestructura de recarga actual?

Con los 27.000 puntos de recarga actuales, la infraestructura de recarga en España es similar a la de otros países de nuestro entorno. La gran preocupación está en la venta de coches eléctricos que no crece. Porque si el número de coches eléctricos no crece y la red sí lo hace, las rentabilidades se complican.

Pero ya hemos dicho que no buscan rentabilidades inmediatas...

Así es. Nosotros no pedimos unas rentabilidades a corto plazo. Pero hay que saber que el capital va a los mercados que pueden ser más atractivos. De ahí que los números nos tienen que acompañar. Por ejemplo, en Portugal (EDP es una compañía de origen portugués si bien en España tiene su origen anterior con Hidroeléctrica del Cantábrico) los números del coche eléctrico nos acompañan. Y, sin embargo, en España no. Y esto puede llevar a que los operadores se pueden replantear la estrategia.

Sede de EDP en Portugal

Sede de EDP en Portugal EDP

¿Cuántos puntos de recarga tiene EDP?

En este momento nuestra red en España tiene activos unos 900 puntos de carga para 300 ubicaciones. De los cuales la red de recarga rápida o ultrarrápida son alrededor de 100, es decir un poco menos del 10%. Esta es la red activa que está actualmente disponible, es decir los puntos que ya están activos.

Después hay otros puntos que están en diferentes fases de contratación, ingeniería, apertura, licenciamiento… Son unos 2.900 puntos en espera, que se suman a los 900 puntos ya disponibles. En total, por tanto, serían 3.800 puntos.

Esto significa que casi tenemos 2,5 veces puntos en espera que puntos activos. Y aunque se activan de forma lenta, la cadencia de apertura es muy alta. El objetivo es en 2026 tener 7.000 puntos.

Javier Martínez Ríos (EDP).

Javier Martínez Ríos (EDP).

Es un mensaje optimista entonces…

Si se miran las aperturas de puntos de cargas anuales y se comparan con lo que crece la flota de coches, la red de carga crece al doble de velocidad de lo que crece la flota de vehículos eléctricos e híbridos enchufables. Y esto da una idea de cómo está mejorando. Por lo tanto, hay que mejorar los procesos de apertura, disponibilidad de red, licenciamiento… pero también hay que señalar que no llevamos un ritmo tan malo.

Dentro de la infraestructura de recarga… ¿cuál es el enfoque de negocio que tiene EDP?

Dentro de la recarga pública, están compañías como Tesla, Ionity o Zunder que están apostando por lo que llamamos electrolineras. Son estaciones donde los usuarios paran en un punto determinado a cargar sus coches eléctricos. Estas compañías no van a tener miles de puntos de recarga, pero sí van a ser grandes vendedores de energía por su localización, porque será recarga de necesidad y tienen que ser puntos ultrarrápidos.

EDP en este tipo de localizaciones no está presente. EDP lo que ha hecho es apostar por otro tipo de recarga, que es la recarga en los núcleos donde están los usuarios. Podríamos llamarlo, recarga de destino o de conveniencia… Por ejemplo, voy al supermercado, al gimnasio o algún sitio concreto y lo que hago es complementar la recarga… Y ahí es donde puedo complementar la recarga. O bien porque no tengo punto de recarga en casa o bien porque estoy en un destino y necesito cargar.

Por tanto, no somos un operador de puntos de recarga ultrarrápida en carretera hoy, pero sí somos un operador de carga ultrarrápida en núcleos de población. Y esto es muy compatible con poder viajar y con el día a día.

¿Y de aquí en adelante… seguiréis apostando por esta estrategia o también por los puntos ultrarrápidos?

También estamos creando puntos de carga ultrarrápidos en aparcamientos de centros comerciales, gasolineras de Petroprix, grandes superficies… Por ejemplo, hemos llegado a acuerdos por ejemplo con Decathlon para ponerle energía fotovoltaica y también introducir los puntos de recarga…

Por lo tanto, estamos llegando a acuerdos como este, si bien no descartamos poner puntos de recarga en autopistas. Si lo piensas, no obstante, en cuestión de poco tiempo habrá puntos de recarga ultrarrápidos en cualquier aparcamiento y estos serán más numerosos incluso que las gasolineras. Así que la situación será mucho mejor. Por tanto, se podrá tener coche eléctrico incluso sin tener punto de recarga en casa.

¿Qué potencia es razonable para ser un punto ultrarrápido?

Pensamos que 150 kW es un rango bastante bueno, porque la disponibilidad de la red es un mejor. Es más fácil conseguir 150 kW que un megavatio. Por tanto, pensamos que 150 kW es lo óptimo, aunque soy consciente de que este estándar en un par de años subirá a 350 kW. Por ello, construimos las estaciones para que, cuando se pueda, escalen a potencias mayores.

¿Con quiénes está firmando acuerdo EDP?

Lo hemos firmado con Kia y con grandes superficies de centros comerciales, además de compañías como Decathlon y Petroprix o la empresa de aparcamientos APK2. Nuestra estrategia es sencilla. A estas empresas como la comercializadora de combustible o la de distribución de ropa deportiva la ley les obliga a poner puntos de recarga.

A Petroprix porque si la gasolinera vende más de cinco millones de litros tiene que poner un punto de 50kW. Y si vende más de 10 millones entonces tiene que poner un punto de 150 kW. Y a Decathlon y otras superficies comerciales, también les obliga a poner puntos de carga en los aparcamientos. Es decir, no son su negocio, pero necesitan tener puntos de recarga.

Por ello, desde EDP les ofrecemos poner los puntos de recarga y les decimos que nosotros hacemos la inversión y los operamos durante diez años o 15 años. De esta manera podremos obtener la rentabilidad y el ‘payback’ de esas inversiones y luego ya estudiaremos la situación después de este margen de tiempo. De esta manera todos ganamos porque nosotros hacemos crecer nuestra red y la compañía que pone el punto de carga en su espacio recibe unos ingresos por el alquiler.

Para nosotros digamos que el modelo de negocio es tener el suelo. Y para ellos recibir una cantidad por ese suelo. De esta manera, también estas empresas no hacen inversiones en aspectos que les obligan pero que no son imprescindibles para su negocio.

¿Cómo vais a conseguir clientes si los usuarios recargan en casa o en el trabajo?

Primero porque no es incompatible tener un punto de carga en casa y también realizar pequeñas recargas de oportunidad. Pero también nos dirigimos a los clientes de híbridos enchufables que no cuentan con punto de recarga. Y también tenemos puntos de recarga en los aparcamientos públicos de APK2.

Y los aparcamientos son perfectos que cuando el usuario esté de viaje y tenga que aparcar en una ciudad. Por tanto, esta carga de conveniencia sí da un modelo de negocio. Y tiene bastante sentido… porque estamos seguros de que vamos a ver usuarios que compran coche eléctrico y no tienen punto de recarga en casa, ya que podrán cargar en el colegio de los niños, en el supermercado, en el gimnasio, en el centro comercial…

Y todo ello a pesar de que la recarga pública es más cara…

Sí, pero incluso suponiendo que solo haces carga pública sin promociones o sin bonos y gastes 7 euros cada 100 kilómetros… con el precio de la gasolina actual a 1,7 euros el litro aún sigues teniendo un ahorro muy significativo. De aquí al futuro el precio de la energía tenderá a bajar porque tenemos mucha renovable. Sin embargo, el petróleo no bajará…

En relación con la media de utilización de los puntos, AEDIVE habla de 1,5 horas… ¿estáis de acuerdo?

En este sentido, lo que conocemos es que tenemos una utilización muy por debajo de los umbrales de rentabilidad y que añadido a eso, con la utilización actual, incluso la de AEDIVE, existe una dificultad añadida de mantenimiento de la red operativa al no tener una cantidad de clientes suficientes que puedan avisarnos de un problema rápidamente.

¿Y cómo puede ser un negocio interesante el de la recarga eléctrica si a día de hoy no lo es?

Bueno, nosotros estamos en este negocio porque queremos quedarnos. Y creemos de verdad en este negocio, que tiene posibilidades… Y lo decimos porque antes de invertir aquí, vemos cómo están los países de nuestro alrededor.

Es cierto que la flota tiene que crecer y no crece. Y sabemos que tiene que crecer porque miramos a los países del entorno. Y un buen ejemplo es Portugal, que matricula más eléctricos que híbridos. Por tanto, Portugal nos lleva tres años de ventaja. Pero también sabemos que en España ocurrirá esto dentro de tres años.

Después… las compañías de puntos de recarga en Europa, que nos pueden llevar otros tres o cinco años de adelanto, empiezan a tener rentabilidad. Por lo tanto, aquí ya se ve que el negocio empieza a ser negocio. Y esto se puede ver porque los fondos de inversión empiezan a entrar en estas empresas…

Y por último, la regulación nos llevará a que el crecimiento será exponencial. Y que también en España somos productores de energía y expertos en renovables. Por tanto, tenemos suficientes datos a nuestro alrededor que dice que es un negocio en el que se debe invertir.

¿Por tanto, con un 20% de ventas de eléctricos los operadores de puntos de carga empezaréis a ver rentabilidad a la infraestructura?

Sí, así es… Con unas tasas de utilización de un 10% empezamos a ser rentable.