En los últimos 20 años los coches han crecido 10 centímetros en anchura.

En los últimos 20 años los coches han crecido 10 centímetros en anchura.

Motor

¿Por qué los coches son cada vez más grandes si las plazas de garaje son tan pequeñas?

Entre 2001 y 2023 los coches son 10 centímetros más anchos. Sin embargo, las plazas de garaje no han variado.

29 junio, 2024 02:15

Seguro que ha tenido la sensación de que las plazas de garaje son excesivamente pequeñas. O quizá el problema no es de las plazas sino de los coches, que ahora son demasiado grandes. Sea una cosa o la otra, lo cierto es que cuando aparcamos nuestro coche tanto en casa como en un aparcamiento público cada vez es más difícil entrar y salir del vehículo.

Pues bien, esto -que nos ocurre a todos- no solo es una sensación, sino una realidad. Según datos de la organización Transport & Enviroment, los coches han pasado de medir de media una anchura de 170,5 centímetros en 2001 a un total de 180,3 centímetros en 2023. Se trata, por tanto, de una diferencia de casi 10 centímetros en los últimos veinte años. Podemos decir, por tanto, que los coches han engordado estos 10 centímetros en estas dos décadas.

¿Y las plazas de garaje?. Apenas han cambiado en los últimos años. Mientras que los coches sí han aumentado de tamaño, las plazas de garaje no lo han hecho. En España, la normativa sobre el tamaño de las plazas de garaje no está unificada en todo el territorio nacional, sino que depende de cada comunidad autónoma e incluso de cada municipio.

Por ejemplo, en la Comunidad de Madrid, las plazas de garaje deben tener un mínimo de 2,25 metros y una longitud de 4,5 metros. Y en Andalucía y Valencia la anchura es de 2,5 metros y la longitud es de 5 metros. Por tanto, podríamos decir que la media en España de una plaza de garaje se sitúa entre los 2,2 y 2,5 metros de ancho y entre los 4,5 y 5 metros de largo.

Ahora bien, mientras que la longitud no suele ser el problema, la anchura sí lo es. Como decíamos, ahora los coches miden 1,80 metros de ancho, así que apenas hay 42 centímetros en total (21 centímetros a cada lado) para abrir las puertas en Madrid. Sin duda una distancia insuficiente para muchos coches…

Montaje realizado con una manifestación contra los SUV en Alemania con la torre Eiffel de fondo.

Montaje realizado con una manifestación contra los SUV en Alemania con la torre Eiffel de fondo.

Los coches, cada vez más pesados

A este incremento en la anchura de los coches actuales… también se suma que los coches también están siendo cada vez más pesados. Según la compañía Solera, de las ventas de vehículos nuevos en 2023, solo el 5% de los coches tenía un peso inferior a los 1.000 kilos. La gran mayoría de las matriculaciones, por tanto, estaban en la franja situada entre los 1.000 y los 1.500 kilos con un porcentaje del 59%.

Sin embargo, lo que más llama la atención es que los coches que están entre los 1.500 y los 2.000 kilos suponen ya el 28% del mercado. Es decir, uno de cada tres coches que se vende en España tiene ya entre 1.500 y 2.000 kilos de peso. Un incremento de peso que se debe principalmente al auge de los SUV (son más voluminosos y más pesados) pero también por la llegada de la electrificación, ya que la introducción de las baterías supone también un aumento considerable de peso.

En este sentido, Solera señala que por ejemplo solo el 1% de los coches de gasolina pesan más de 1,8 toneladas; el 30% de los coches diésel superen este peso y el 24% de los híbridos también los supera. Por tanto, donde está el porcentaje más alto es en los eléctricos, ya que el 42% de los coches eléctricos supera las 1,8 toneladas.

Por tanto, y como principal conclusión podemos decir que la proliferación de los SUV ha tenido como principal consecuencia que los coches son más anchos, más voluminosos y también más pesados.

Diferencia de tamaño entre dos vehículos.

Diferencia de tamaño entre dos vehículos.

Menos recaudación por la electrificación

Asimismo, la llegada de la electrificación no solo está suponiendo más peso. También está implicando un cambio en la recopilación de los impuestos en España. Recordamos en este sentido que los impuestos que genera un automóvil, además del IVA como es lógico, son los impuestos de matriculación y los impuestos de circulación.

El de matriculación que tiene como destino las comunidades autónomas, está basado en el CO2 medio del vehículo. De esta manera, los coches por debajo de los 120 gramos de CO2 no pagan impuesto de matriculación. Y en este sentido, cabe destacar que todos los eléctricos contabilizan como cero gramos de CO2 y la gran mayoría de los híbridos e híbridos enchufables están también por debajo de los 120 gramos.

De ahí que una mayor venta de coches eléctricos y enchufables supondrá menores emisiones, pero también una menor recaudación para las comunidades. En este sentido, según datos de Solera recogidos de la Agencia Tributaria, en España ya la mitad de los coches (el 49,4%) no paga impuesto de matriculación ya que emite menos de 120 gramos de CO2.

Esto lo que se traduce es una reducción de la cuota media a ingresar por cada vehículo. En este sentido, según Solera, mientras que en 2022 la cuota media a ingresar por vehículo era de 788 euros; en 2023 esta cifra ha descendido hasta los 762 euros, lo que supone un 3,3% menos. Y si lo que hacemos es analizar la media de lo que llevamos de 2024 hasta mayo vemos que la media de la recaudación fue de 724 euros.

Un gravamen que baja por vehículo, si bien en el total todavía el Estado sigue ingresando más por el aumento de las ventas. En este sentido, el Estado por la recaudación de matriculación hasta el mes de mayo ha ingresado 303 millones de euros, lo que supone un 3,85% más que en los cinco primeros meses del año anterior.

Esto es el acumulado. Sin embargo, si se analizan las últimas cifras como es el caso del mes de mayo de 2024, aquí ya se puede ver que la recaudación bajó el 0,9%, situándose en los 61,7 millones, frente a los 62,2 millones de mayo de 2023. Un descenso de la recaudación pese a que las ventas se incrementaron en el 3,4%. De ahí que una vez más quede patente que el Estado cada vez ingresa menos en este sentido.

Por todo ello, desde algunas empresas como es el caso de Solera se han preguntado qué pasaría si en España se toma alguna medida similar a la que se votó en París y en la que se buscaba penalizar los SUV por el espacio y el peso de más que tienen estos vehículos. De esta manera, si se penalizan los coches de combustión con más de 1.500 kilos, en España estarían afectados el 83% de los vehículos diésel.

Por todo ello, si tenemos en cuenta que los coches son cada vez más grandes, si los impuestos de matriculación son cada vez menores, son ya varias asociaciones y empresas como Solera quienes señalan que es probable que haya una modificación en los tramos impositivos de los vehículos.