Armand Rajabpour-Miyandoab.

Armand Rajabpour-Miyandoab. Twitter

Europa

El historial de Armand, el terrorista de París que había pasado cuatro años en la cárcel por yihadismo

Armand consiguió la libertad condicional con "una frágil evolución positiva". Realizó la última revisión en junio de 2023, cuando dio por cumplida su condena. 

4 diciembre, 2023 01:53

Armand Rajabpour-Miyandoab, detenido tras matar de varias puñaladas a un turista germano-filipino en el emblemático puente Bir-Hakeim en París, y herir a dos transeúntes más con un martillo en a zona de Grenelle, próximo a la Torre Eiffel, cuenta con un amplio listado de antecedentes relacionados con el yihadismo.

De procedencia iraní (de padres no musulmanes), nació en Nevilly-sur-Seine en 1997 (26 años) y con tan sólo seis se cambió de nombre a 'Iman'. Este dato ha sido conocido gracias a un documento del Journal Officiel ("Boletín Oficial") del 22 de marzo de 2022, que contiene el decreto de naturalización de los miembros de la familia del atacante, y en el que aparece el individuo bajo dicho nombre. A pesar del cambio, tanto su carnet de conducir, su expediente, como sus antecedentes penales aparecen bajo la denominación de Armand.

Armand se covirtió al islam con 17 años (2014) tras conocer a un yihadista, Maximilien Thibault, francés y perteneciente al grupo islamista Forsane Alizza (también conocido como "Los Jinetes del Orgullo"), disuelto en 2012 al ser acusado de incitar a la lucha armada. Ambos, junto con la mujer de Thibault, Mélina Boughedir, planearon un atentado contra el barrio de negocios de París, La Défense, en 2016. Armand, que pretendía huir a Siria, fue juzgado y condenado a 5 años de prisión (de los que cumplió 4). El matrimonio, por el contrario, si que pudo huir a Siria para unirse al Daesh, siendo ella la primera francesa en ser juzgada y condenada -a cadena perpétua- en Irak por un delito de terrorismo.

"Un recluso retraído y fácilmente influenciable", así describe un guardia de la prisión preventiva de Nanterre a Armand Rajabpour-Miyandoab al medio francés Le Figaro. Antes de su condena (primero preventiva, de 2016 a 2018, y luego privativa de libertad, de 2018 a 2020) por terrorismo, sólo contaba con antecedentes por grafittis siendo menor de edad. Fue a través de un blog de amantes de las pintadas callejeras por donde fue captado y radicalizado por Maximilien.

Peligrosidad en auge y liberación

A partir de su internamiento comenzaron los incidentes graves, llegando a ocultar en su celda objetos prohibidos, probablemente con la intención de atacar a otros presos o a los propios funcionarios de prisiones. Debido a su comportamiento hostil estuvo destinado en varias ocasiones en el módulo de aislamiento.

Un año antes de ser puesto en libertad, saltaron las alarmas. Armand se mostraba más radicalizado que nunca, mostrando una actitud proclive a cometer acciones violentas contra los funcionarios penitenciarios. El diario Le Figaro señala que para abrir la celda se requería un oficial superior y dos agentes, equipados con un chaleco protector.

A pesar de ello, unos meses más tarde, ya en 2020, fue puesto en libertad condicional bajo la consideración de haber conseguido "una frágil evolución positiva", confiesa una fuente cercana al caso a Le Figaro.

Tras pasar tres años en libertad condicional y seguido por los servicios de integración, Armand realizó su última evaluación en junio de 2023, antes de cumplir definitivamente su condena. 

En seis meses, Armand Rajabpour-Miyandoab ha conseguido atentar al grito de "Allahu akbar". El ministro de Interior, Gérald Darmanin, señaló a los medios que los agentes escucharon decir al joven que "no soportaba que los musulmanes estuviesen muriendo en países como Afganistán y Palestina".

Vínculos con numerosos terroristas

El Centro de Análisis del Terrorismo (CAT) señaló a Le Figaro que Armand Rajabpour-Miyandoab estaba vinculado a Abdoullakh Anzorov, el asesino de Samuel Paty, profesor de secundaria decapitado el 16 de octubre de 2020 cerca de su colegio, Bois d'Aulne, en la localidad de Conflans-Sainte-Honorine (a 30 kilómetros de París). 

Antes de ser asesinado, el profesor -que habría enseñado caricaturas de Mahoma publicadas por Charlie Hebdo en sus clases para tratar la libertad de expresión- fue sometido a una campaña de acoso y derribo en las redes sociales. Se emitió una fatua o fatwa (edicto religioso islámico) contra él en Internet y todo ello condujo al fatal desenlace.

El CAT también confirma sus vínculos con Larossi Abbala, autor del doble asesinato, en junio de 2016, del policía Jean-Baptiste Salvaing y su compañera Vanessa Schneider en Magnanville.

El 16 de marzo de 2018 el Centro de Análisis del Terrorismo informó de la conexión entre Armand y Adel Kermiche, yihadista que degolló al párroco Jacques Hamel (de 85 años), el 26 de julio de 2016, al final de una misa ante tres monjas y un par de feligreses.