Europa

Macron dará cazas a Kiev y propone "entrenar" a 4.500 soldados ucranianos en el 80 aniversario del Día D

El presidente francés sostiene que el envío de instructores franceses a Ucrania “no es un tabú”, pero tampoco lo confirma.

7 junio, 2024 02:24

Hoy aviones de combate, mañana -quizá- instructores franceses sobre el terreno. El presidente de la República, Emmanuel Macron, anunció este jueves que cederá Mirages 2000-5 a Ucrania. En cambio, no confirmó el envío de instructores franceses a suelo ucraniano pero de sus palabras -“no es un tabú”- se deduce que está dispuesto a hacerlo…

Francia formará a pilotos y mecánicos de estos aviones de combate en su territorio, de forma que hombres y máquinas estén disponibles para diciembre. Macron no precisó el número de aparatos, a la espera de que otros países europeos que disponen del mismo modelo se presten a ceder también sus cazas.

El presidente francés hizo el anuncio en una entrevista conjunta que cerró las ediciones vespertinas de los telediarios de más audiencia, el del canal privado TF1 y el de la cadena pública France 2. Los cuatro canales de televisión, todo noticias, retransmitieron en directo la emisión desde Caen, en Normandía, donde Macron había presidido los actos conmemorativos del 80 aniversario del Día D.

El jefe del Estado trazó un paralelismo entre la Segunda Guerra Mundial y el conflicto del este de Europa: “Ucrania se enfrenta a una potencia imperialista que no es la Alemania nazi, pero que ha dado una patada al derecho internacional”. Rotundo, afirmó: “Francia quiere la paz, pero la paz no puede ser la capitulación de Ucrania”.

Acusó a Moscú de “haber traicionado el mensaje del Desembarco de Normandía” y sostuvo que ayudar a Ucrania es “proteger nuestro derecho y evitar que se imponga la ley del más fuerte”.

De ahí la nueva cooperación que va a acordar con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, estrella invitada entre la veintena de jefes de Estado y de Gobierno -con Joe Biden a la cabeza- que asistieron a las ceremonias en las playas y cementerios del Desembarco.

Macron anunció que propondrá “formar, entrenar y equipar” a 4.500 soldados ucranianos”. Preguntado sobre el envío de instructores militares franceses a Ucrania, Macron afirmó que “no debe haber ningún tabú sobre ese tema”.

Aunque no lo confirmó, añadió: “El suelo ucraniano es soberano. No se trata de ir a formar en la zona de combate pero, en el momento en que Ucrania tiene un reto, hay que responderle, como se ha hecho cada vez”.

La mayoría de analistas creen que Macron sólo espera concretar una alianza con otros países dispuestos a enviar instructores a territorio ucraniano se sumen oficialmente y que se encuentre un paraguas diplomático en el que encuadrarlos… que no puede ser ni la OTAN para no comprometer a Biden, ni la Unión Europea, por falta de consenso.

Emmanuel Macron pronunciando su discurso en el 80 aniversario del Día D.

Emmanuel Macron pronunciando su discurso en el 80 aniversario del Día D. Reuters

Kiev, apurado por la ofensiva rusa sobre Járkov, pedía ayuda hace unos días para formar miles de soldados que acabe de reclutar. La urgencia y el elevado número de reclutas aconsejaría formar en su país. Seguramente, habrá más detalles tras el encuentro que Macron y Zelenski mantendrán este viernes en París.

"No cederemos"

Antes de la entrevista televisiva, Macron terminó su discurso en Normandía con estas palabras dirigidas a los veteranos del Día D: “Frente al regreso de la guerra sobre nuestro continente, frente a los que cuestionan todo por lo que han combatido, frente a los que pretenden cambiar las fronteras por la fuerza para reescribir la Historia, seamos dignos de los que desembarcaron aquí”.

Y, refiriéndose a Volodímir Zelenski, añadió: “Su presencia aquí, dice todo eso. Nosotros no cederemos, estaremos allí”. La ovación cerrada compitió con el ruido de unos aviones de guerra cruzando el cielo normando de oeste a este.

La tensión entre Moscú y París ha aumentado desde que Macron se puso a la cabeza de los dirigentes europeos partidarios de la firmeza frente a Putin. Fue a fines de febrero en una cumbre en el Elíseo en la que el presidente francés sorprendió a sus invitados evocando “la hipótesis” de enviar tropas europeas a Ucrania. El canciller alemán, Olaf Scholz, presente en el Elíseo, no dudó en mostrar su desacuerdo.

De hecho, Putin aparenta haber descontado ya la presencia de instructores occidentales en Ucrania “bajo la apariencia de mercenarios”, según dijo hace una semana. El miércoles se reafirmó: “Están presentes en territorio ucraniano y, desgraciadamente para ellos, sufren pérdidas. EEUU y los Estados europeos prefieren guardar silencio”.

Injerencias rusas

Entre París y Moscú hay más que palabras. Hasta ahora, todo eran episodios de guerra híbrida low cost: primero fueron las estrellas de David pintadas en las fachadas de París, luego las manos rojas en el Memorial de la Shoah, en París. El domingo último, cinco ataúdes que contenían yeso, cubiertos por banderas francesas y la inscripción “soldados ucranianos en Ucrania”, aparecieron bajo la Torre Eiffel…

Pero la detención el lunes de un hombre de 26 años en Roissy, un ruso nacido en el Dombás ucraniano ha desatado las alarmas. El detenido está acusado de “asociación de malhechores terrorista y de preparación de atentados a personas” y de “posesión de sustancias a fabricar un ingenio explosivo”.

La fiscalía antiterrorista se ha hecho cargo del caso después de que los bomberos acudieran a un hotel de Roissy, la localidad al norte de París donde está el mayor aeropuerto de Francia, el Charles de Gaulle, para auxiliar a un herido. En la habitación encontraron al huésped con heridas graves en la cara y en una mano. Le había estallado un explosivo que estaría manipulando. La Policía descubrió después documentos falsos y productos y materiales destinados a fabricar bombas caseras.

Ayer mismo, un francés residente en Suiza donde trabaja para una ONG fundado por Koffi Annan fue detenido en Moscú y acusado “de espionaje”. Macron dijo que tendría ayuda consular pero calificó de desinformación la acusación rusa: “No trabajaba para Francia”.

Macron en su entrevista se mostró crítico con la iniciativa de España, Irlanda y Noruega de reconocer ahora al Estado Palestino: “No se reconoce a un Estado sobre la base de la indignación”. “La posición de Francia es clara: condena implacable de los ataques del 7 de octubre, liberación inmediata de los rehenes, respeto al derecho humanitario internacional y promoción de una solución a dos Estados”.

Macron apeló a votar el domingo en las elecciones europeas, pero sus palabras superaron la habitual llamada institucional a la participación: “No ir a votar, es dejar el porvenir de nuestro continente en manos de otros. Vemos en toda Europa el ascenso de la extrema derecha que puede constituir una minoría de bloqueo”.

La oposición se desató contra Macron, acusado de intervenir para tratar de dar un empujón a su candidata Valérie Hayer. Según todos los sondeos, va camino de una derrota inapelable. El tracking de IFOP para Le Figaro publicado ayer jueves la sitúa en 15% de intención de voto, sólo dos puntos por delante de la candidatura socialista (13%). En cabeza, la lista de la extrema derecha de Marine Le Pen (83%).