El presidente francés, Emmanuel Macron, durante la segunda reunión informal que ha organizado este miércoles en París, para abordar el futuro de la guerra de Ucrania.

El presidente francés, Emmanuel Macron, durante la segunda reunión informal que ha organizado este miércoles en París, para abordar el futuro de la guerra de Ucrania. Cuenta oficial en la red social X de Emmanuel Macron

Europa

Temor en Europa del Este a que Trump acuerde con Putin retirar a sus tropas de los países del antiguo Pacto de Varsovia

El Kremlin presiona para que la Casa Blanca saque a sus efectivos de todos los Estados miembros de la OTAN que se unieron a la alianza después de 1990.

Más información: Macron y Starmer visitarán la próxima semana Washington para reunirse con Trump y debatir sobre Ucrania

Publicada

El acercamiento indisimulado de esta semana entre Donald Trump y Vladímir Putin ha hecho saltar las alarmas en Europa. La arquitectura de seguridad continental de las últimas décadas es susceptible de venirse abajo a expensas de lo que suceda en la mesa de negociación para la posguerra en Ucrania. Una mesa de negociación en la que de momento ni Ucrania ni Europa tienen asiento reservado.

Según el diario Bild, varias cancillerías continentales temen que las negociaciones en Riad entre los enviados del Kremlin y la Casa Blanca conduzcan hacia la retirada de las tropas estadounidenses del este de Europa. “Según nuestra información, se trata de las exigencias de Putin para 2021, es decir, la retirada de las tropas estadounidenses de todos los Estados de la OTAN que se unieron a la alianza después de 1990”, recoge el tabloide alemán, que cita a un funcionario de seguridad de Europa del Este.

La premisa afecta de lleno a República Checa, Hungría, Polonia, Bulgaria, Rumanía y los bálticos, entre otros países.

Según el exministro lituano de Exteriores, Gabrielus Landsbergis, uno de los principales defensores de Kyiv en las instituciones comunitarias, el jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov, exigió durante la Conferencia de Seguridad de Múnich que la OTAN volviera “a sus fronteras de 1997” para “lograr la estabilidad de Europa”. Una postura de negociación maximalista que coincide con la información de Bild.

Tropas de la OTAN participan en el ejercicio 'Steadfast Dart 2025' en el campo de entrenamiento de Smardan, cerca de Galati, Rumania

Tropas de la OTAN participan en el ejercicio 'Steadfast Dart 2025' en el campo de entrenamiento de Smardan, cerca de Galati, Rumania Eduard Vi Reuters

Landsbergis se convirtió en el primer líder político europeo en verbalizar los temores de que Trump retirara a sus tropas del Viejo Continente. “Trump no puede adelantarse y prometer unilateralmente a Putin una marcha atrás en la ampliación de la OTAN, porque eso requeriría el acuerdo de todos los miembros. Pero Trump puede simplemente retirar las tropas estadounidenses del flanco oriental, lo que tendría casi el mismo efecto”, advirtió la pasada semana el exdiplomático. “Con las tropas estadounidenses fuera, Putin podría empezar a ver la oportunidad de anexionarse lo que quiera. La política de apaciguamiento de Biden podría haber sido calificada de muestra de debilidad, pero una política aún más débil sería darle a Putin un trozo de Europa mayor que el que Ribbentrop le dio a Molotov”, apuntó.

De acuerdo con la información de Bild, Estados Unidos sólo contempla mantener a pleno rendimiento la base alemana de Ramstein y sus posiciones militares en Reino Unido.

Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump ha exigido a los miembros europeos de la OTAN que destinen como mínimo el 5% de su PIB a la defensa, un umbral al que sólo se acerca Polonia. En caso de no cumplir con estas exigencias, el mandatario estadounidense amenaza con reducir su presencia militar. No hay cifras oficiales, pero las primeras estimaciones apuntan que serían 20.000 los soldados norteamericanos que podrían abandonar el continente, según la agencia italiana ANSA, que cita a un diplomático a europeo.

El presidente polaco, Andzrej Duda, anunció el martes que Estados Unidos no retirará a sus tropas de Europa. Ese fue el mensaje que le trasladó el enviado especial de Trump para Ucrania, Keith Kellogg, a quien recibió en Varsovia antes de que éste pusiera rumbo a Ucrania.

No está claro sin embargo hasta qué punto influye Kellogg en las decisiones de la Casa Blanca. El veterano de Vietnam quedó apartado de las negociaciones bilaterales con Rusia a petición expresa del Kremlin. Su lugar teórico lo ocupa Steve Witkoff, un inversor inmobiliario muy cercano a Trump cuyo radio de acción sólo se circunscribía inicialmente a Oriente Próximo pero que ha acabado asumiendo su cartera.

Con todo, la promesa de Kellogg es el único compromiso en firme que ha adoptado la Administración Trump con la defensa del continente. Algo a lo que aferrarse.

“No hay absolutamente ninguna intención estadounidense de reducir la actividad en nuestra parte de Europa, especialmente en términos de seguridad, ni de disminuir el número de tropas estadounidenses”, zanjó Duda, que consideró que “no hay indicios de que Estados Unidos planee retirarse de Europa”.

El jefe de Estado polaco exhibió una confianza que de momento no muestran el resto de líderes europeos. “Quiero tranquilizar a mis compatriotas porque veo mucha ansiedad en la esfera pública. Puede ser que los líderes de algunos países europeos estén llenos de preocupaciones sobre el futuro y sus intereses”, insistió Duda a la prensa tras su reunión con Kellogg. “Permítanme decirlo de esta manera: Estados Unidos ha entrado en el juego con mucha fuerza cuando se trata de poner fin a la guerra en Ucrania. Conozco al presidente Donald Trump y sé que cuando actúa, lo hace de manera muy firme y decisiva”. Todos los escenarios están abiertos.