¿Se enfrenta Francia a una "guerra civil"? Eso es lo que el presidente Emmanuel Macron ha advertido que está en juego hoy, mientras nos dirigimos a las urnas para votar en las elecciones anticipadas que convocó tras la derrota de su partido a manos de la extrema derecha en las elecciones al Parlamento Europeo del mes pasado.

Los críticos lo acusan de usar la estrategia del miedo para movilizar a su electorado, pero Macron tiene razón en esa afirmación: estas elecciones podrían ser un punto de inflexión en la historia de Francia.

Tanto la derecha populista como la izquierda populista están por delante del bloque centrista de Macron. El bloque de extrema derecha, liderado por la Agrupación Nacional de Marine Le Pen y Jordan Bardella, tiene un 38,5 por ciento de los votos. Mientras tanto, un bloque populista de izquierda que se ha autodenominado Frente Popular, en recuerdo de la aventura socialdemócrata del Frente Popular de 1936, tiene un 28,6 por ciento de los votos. ¿Y el bloque centrista de Macron? Está rezagado con un 20,5 por ciento.

Manifestantes de las protestas contra la extrema derecha francesa, el pasado 16 de junio en las calles de París.

Manifestantes de las protestas contra la extrema derecha francesa, el pasado 16 de junio en las calles de París. Reuters

Muchos votantes dicen que se taparán la nariz y apoyarán a regañadientes a una de las facciones líderes, pero sólo para bloquear a la otra, a la que ven como una amenaza existencial para la República.

Para un liberal clásico y un judío orgulloso, y yo soy ambas cosas, las opciones son nefastas.

***

Primero, el bloque de izquierdas.

Incluye a políticos respetables como el expresidente François Hollande, un socialista moderado, y el joven Raphaël Glucksmann, quien, en las elecciones europeas de hace tres semanas, lideró una brillante campaña por una socialdemocracia moderada y moderna.

Pero también está formado por un partido, La France Insoumise (Francia Insumisa) de Jean-Luc Mélenchon, que no sólo es "radical", sino que está reviviendo activamente la vieja tradición francesa de antisemitismo de izquierda.

Mélenchon acusó a un miembro del partido gobernante de Macron, la expresidenta de la Asamblea Nacional Yaël Braun-Pivet, de "acampar en Tel Aviv" para alentar una masacre en Gaza cuando visitó Israel en solidaridad después del 7 de octubre. Uno de sus secuaces llamó "cerdo" a un colega parlamentario judío. Otro afirmó que no pertenecía "a la misma especie humana" que los defensores de Israel, a quien acusó, al igual que a los dictadores del "Sur Global", de cometer genocidio en Gaza.

Todas estas personas hablan el idioma de Édouard Drumont, el panfletista antisemita y autor del famoso libro de 1886 La Francia judía.

Todos se han propuesto, por primera vez desde el caso Dreyfus, situar la cuestión judía en el centro de la política electoral, primero el 9-J y ahora en la campaña parlamentaria, que tiene a Francia en vilo.

No representan a toda la izquierda, por supuesto. Pero son los que más ruido hacen. Y, sobre todo, son los que presentan el mayor número de candidatos.

El Frente Popular de 1936 estaba dominado por el gran Léon Blum, judío y socialista. El Partido Comunista, cuyo líder, Maurice Thorez, cuatro años más tarde, en plena Segunda Guerra Mundial, llamaría a Blum "reptil repugnante", seguía siendo minoría.

Pero ¿quién es el Blum de hoy? ¿Quién es capaz, dentro de esta nueva alianza, de resistir a Mélenchon y silenciar a la multitud que, la noche de la disolución de la Asamblea, en la plaza de la República, gritó: "Israel asesino, Glucksmann cómplice"?

Nadie, me temo.

Se trata de personas que no dudan en describir a Hamás como una organización de "resistencia" y que, hace apenas unos días, después de una noche de negociaciones con sus socios moderados, volvieron a negarse a calificar al grupo de "terrorista". Son un terrible peligro para Francia y sus judíos.

Creo que voy a pasar.

***

Voy ahora con la derecha. ¿Qué hacer con el bloque de extrema derecha liderado por Jordan Bardella, de 28 años, que se alzó como admirador del viejo Jean-Marie Le Pen y luego como confidente de su hija, Marine Le Pen?

Dejemos de lado su agenda económica populista, ampliamente considerada demagógica, irresponsable y que, si se aplica, seguramente terminará en desastre.

Un cartel en el que aparecen el miembro del partido La France Insoumise de Francia, Melenchon, y el presidente del partido Rassemblement National, Bardella.

Un cartel en el que aparecen el miembro del partido La France Insoumise de Francia, Melenchon, y el presidente del partido Rassemblement National, Bardella. Reuters

Dejemos a un lado su anunciado interés por "parar" la inmigración, que es absurdo desde el punto de vista económico y a lo que se opone el empresariado francés, y que seguramente alimentará tendencias xenófobas y racistas que sólo buscan una mayor publicidad.

Y dejemos de lado la admiración de la señora Le Pen por Moscú y su negativa a votar en el Parlamento desde febrero de 2022 a favor de las resoluciones de ayuda a Ucrania.

¿Qué hay del hecho de que el antisemitismo esté en el ADN de este partido? ¿Qué pasa con el hecho de que este partido fuera fundado hace 50 años por antiguos colaboradores nazis, si no por exmiembros de las SS?

Le Pen y Bardella afirman haber roto con esta sórdida tradición. Y es que, desde el 7 de octubre, defienden a Israel.

Por ese motivo algunas personas que admiro, incluido el cazador de nazis francés Serge Klarsfeld, votarán por este partido.

Yo no puedo hacer lo mismo.

¿Por qué?

En primer lugar, porque otros puntos de la plataforma de la Agrupación Nacional, como el populismo, el racismo o la simple vulgaridad, están tan alejados de los valores judíos que uno no puede acercarse a ellos sin arriesgarse a una profunda hipocresía y a la corrupción moral.

En segundo lugar, porque me cuesta creer que, de un solo plumazo, un partido nacido del odio a los judíos pueda curar ese odio sin un trabajo largo, intenso y doloroso. Este es un trabajo que la extrema derecha francesa aún no ha emprendido.

Lo más importante son las biografías de los aproximadamente quinientos candidatos que se postulan para el cargo en la papeleta de la Agrupación Nacional. Uno es un negacionista del Holocausto, otro habla de las veladas de "pijamas a rayas" y se burla de los deportados de Auschwitz, un tercero postea con orgullo saludos nazis en sus redes sociales. Y otro más, una de las personas clave que controla las finanzas del partido, Frédéric Chatillon, es amigo del régimen de Bashar Al-Assad.

Nada de esto son rumores: el diario Libération, el semanario Franc-Tireur de Caroline Fourest y mi propia revista, La Règle du Jeu, han publicado informes sobre estos individuos.

El presidente francés, Emmanuel Macron.

El presidente francés, Emmanuel Macron.

Ese partido no es un baluarte mayor ni para Francia ni para nuestra comunidad judía que la ultraizquierdista La Francia Insumisa.

Tampoco tendrán mi voto.

***

¿Cuál es, entonces, la solución? Acabar, de una vez por todas, con el viejo mito de la unión de izquierdistas, obligando a los moderados a cohabitar con los radicales, a los antitotalitarios con los totalitarios.

Y, a la derecha, acabar con el mito de cualquier alianza entre republicanos y fascistas de los últimos días: los herederos del general De Gaulle y los del mariscal Pétain, que gobernó el régimen colaboracionista de Vichy durante la Segunda Guerra Mundial.

En lugar de estas dobles uniones antinaturales, necesitamos urgentemente una unión de demócratas de principios de izquierda, derecha y centro, que estén de acuerdo en rechazar cualquier indulgencia con los antisemitas, quienes se oponen fundamentalmente a la libertad.

En cuanto a quién obtendrá mi voto, pienso mucho en estos días en una frase de Alexander Solzhenitsyn: "Que la mentira venga al mundo, que incluso triunfe. Pero no a través de mí".