Vladímir Putin con Viktor Orbán, en una de las cumbres Rusia y Hungría.

Vladímir Putin con Viktor Orbán, en una de las cumbres Rusia y Hungría. Reuters | Bernadett Szabo

LA TRIBUNA

Veremos más amigos de Putin y Xi en el nuevo Parlamento Europeo

Después de las elecciones europeas de este domingo, los regímenes autoritarios tendrán más puntos de entrada para influir en la toma de decisiones de la UE.

Péter Krekó Richárd Demény
9 junio, 2024 02:37

La crisis del Qatargate ha sido el mayor caso de corrupción que ha afectado al Parlamento Europeo en décadas, posiblemente el más grave. En ese momento, Roberta Metsola, presidenta del Parlamento Europeo, se dirigió a sus colegas en una sesión extraordinaria y declaró: "La democracia europea está siendo atacada".

De forma parecida al Qatargate, las acusaciones de corrupción y espionaje en torno al eurodiputado Maximilian Krah, principal candidato de Alternativa para Alemania (AfD), muestran hasta dónde están dispuestos a llegar Rusia y China para influir en las decisiones políticas de la UE. La justicia alemana inició dos investigaciones preliminares contra Krah por supuestos pagos de Rusia y China por su trabajo en el Parlamento.

Uno de los ayudantes de Krah incluso fue arrestado, acusado de que espiaba para China. Petr Bystron, segundo en la lista de la AfD, se enfrenta también a acusaciones por haber aceptado presuntamente pagos de Rusia.

Marine Le Pen durante el acto Viva 24 de Vox.

Marine Le Pen durante el acto Viva 24 de Vox.

La amenaza es cada vez mayor porque los partidos con instintos iliberales son también los partidarios más entusiastas de los Estados autoritarios, y a menudo reciben algo a cambio. Estos partidos ganarán influencia en las elecciones al Parlamento Europeo de hoy: el Grupo Identidad y Democracia puede convertirse en el tercero más grande de la Eurocámara.

Estos ejemplos recientes no son casos aislados. Se demostró asimismo que la campaña de las europeas de 2014 de Marine Le Pen había sido financiada por Rusia.

Si bien el Parlamento Europeo es posiblemente el menos influyente de los organismos de la UE, sus miembros participan en la elaboración de la legislación, especialmente en las etapas finales. Por eso los Estados autoritarios están dispuestos a comprar influencia en la Eurocámara y sus comisiones. Están intentando sobornar a los eurodiputados para que se conviertan en caballos de Troya de la injerencia extranjera. Y, por supuesto, algunas de las transferencias de dinero obtienen retornos en forma de votos.

Según nuestra investigación, los principales grupos políticos del Parlamento son críticos con los regímenes autoritarios, mientras que los que se encuentran en ambos extremos del espectro son mucho más favorables.

Renew es el más crítico, seguido de cerca por el Partido Popular Europeo, los Verdes y los Socialistas y Demócratas, con los Conservadores y Reformistas Europeos a la zaga. La extrema derecha Identidad y Democracia (ID) y la extrema izquierda son las menos críticas.

Al mismo tiempo, hay pequeñas diferencias entre ellos. El régimen favorito de los autoritarios de extrema derecha es la Rusia de Putin. El ID es significativamente más crítico con China y otros países autoritarios que con Rusia.

Mientras tanto, a la extrema izquierda le gustan tanto la Rusia de Putin como la China de Xi. El grupo de izquierda es menos crítico con Rusia y China y más crítico con otros autoritarios.

"El Parlamento Europeo participan en la elaboración de la legislación, por lo que los Estados autoritarios intentan comprar influencia y a los eurodiputados"

Los principales partidos de Austria, Bulgaria, Chequia, Polonia y Rumanía, así como los partidos de la oposición de Hungría y Eslovaquia, son muy críticos con Moscú y Pekín en el Parlamento Europeo.

El repudio de los autoritarios es socialmente valorado en el ámbito europeo (además de reflejar las convicciones de los eurodiputados individuales), y los europeos del Este suelen sentir que tienen que comportarse. Sin embargo, las mismas fuerzas son mucho más partidarias de las superpotencias revisionistas en sus parlamentos nacionales o cuando están en el gobierno.

En Austria, Bulgaria y Rumanía, los representantes nacionales son más "pragmáticos" con respecto a estos autoritarios. Por ejemplo, los eurodiputados del Partido Popular Austríaco (ÖVP) condenan a los autoritarios con el resto de los partidos mayoritarios en el Parlamento Europeo. Sin embargo, en casa, el gobierno liderado por el ÖVP bloquea las iniciativas críticas del Kremlin.

Otros partidos son amigos más consecuentes de los autoritarios. Algunos ya están en el gobierno, o lo estarán pronto. La mayoría están en los márgenes, como el Partido de la Libertad y la Directa de Chequia y el Movimiento de la República de Eslovaquia. La única excepción notable es el Partido de la Libertad de Austria (FPÖ), que lidera las encuestas en Austria y podría convertirse en un partido gubernamental en las próximas elecciones al Parlamento Europeo.

El FPÖ mantiene lazos notoriamente amistosos con el Kremlin e incluso firmó un acuerdo de "amistad" con el partido de Putin, Rusia Unida, en 2016. Los eurodiputados del FPÖ no condenaron la invasión rusa de Ucrania en votaciones y discursos clave. Se ha manifestado en contra de las sanciones impuestas por la UE a Rusia, pidiendo un referéndum sobre el tema en Austria. En las vallas publicitarias electorales del FPÖ, Volodymyr Zelensky besa a Ursula von der Leyen, para mostrar hasta dónde llega Bruselas en su "belicismo".

"Después de la invasión rusa, los eurodiputados de Orbán comenzaron a votar en contra de las resoluciones que condenaban al Kremlin"

Algunos partidos parecen ser "defensores blandos" del Kremlin y otros autoritarios. El Fidesz de Hungría, el SMER-SD de Eslovaquia y el BSP de Bulgaria utilizan un lenguaje similar al de la extrema derecha, pero se retiran deliberadamente de la votación en el Parlamento Europeo, presumiblemente por la preocupación por los costes de reputación de apoyar abiertamente a los dictadores.

El cambio del Fidesz de Viktor Orbán es espectacular. Desde que fue expulsado del PPE en 2021, los eurodiputados de Fidesz votan cada vez más a menudo a favor de Rusia y China. Y parecen abstenerse de votar deliberadamente para evitar condenar a los países amigos del Gobierno húngaro. Perdieron más votaciones sobre temas relevantes para Rusia que el número de votos críticos con el Kremlin que emitieron.

Después de la invasión a gran escala de Rusia, se abstuvieron con más frecuencia e incluso comenzaron a votar en contra de las resoluciones que condenaban al Kremlin. De manera alarmante, en el aniversario de la invasión de Ucrania, no votaron una resolución que condenaba a Rusia por su guerra de agresión, así como por la alianza de Bielorrusia con Rusia.

Después de las elecciones europeas, los regímenes autoritarios tendrán más puntos de entrada para influir en la toma de decisiones de la UE. Es probable que partidos extremistas como el FPÖ renueven mandato, y que nuevos partidos de extrema derecha y pro-Kremlin, como el húngaro Nuestra Patria (Mi Hazánk) y el Renacimiento búlgaro (Vazrazhdane), se unan al Parlamento Europeo. 

Así que si los Estados autoritarios siguen suavizando el planteamiento de política exterior del Parlamento Europeo, de línea dura con los regímenes autocráticos, encontrarán un notable aliado en una extrema derecha europea cada vez más fuerte.

*** Péter Krekó y Richárd Demény son miembros del Political Capital Institute de Budapest.

Intervención del primer ministro búlgaro en el Parlamento Europeo este miércoles

¿Sirve de algo votar en las europeas?

Anterior

El Congreso Mundial de Revistas celebrará su centenario en Madrid

Siguiente