
Samos, Galicia, Spain. Circa June 2022. View of street in the picturesque town of Samos in the province of Lugo, Galicia, Spain, right on Saint James Way.
Este es el pueblo más infravalorado de Lugo: un lugar de 'cuento' perfecto para visitar este invierno
Esta localidad de interior conforma un auténtico remanso de paz entre montañas y naturaleza, con una historia ligada al Camino de Santiago
Puede interesarte: Un monasterio gallego tiene grabado en piedra "Qué miras bobo" desde el siglo XVI
Galicia alberga increíbles rincones que atraen cada año a miles de turistas de dentro y fuera de nuestras fronteras. Existen un sinfín de enclaves donde descansar y desconectar de la rutina. En verano, la atención se suele centrar en las Rías Baixas, con múltiples playas de aguas cristalinas y arena blanca, mientras que en invierno, los destinos de montaña como Manzaneda (Ourense) o Pedrafita do Cebreiro (Lugo) son los grandes favoritos.
Nuestra región presume de sitios con encanto que no gozan de la popularidad que merecen. Muchos son todavía desconocidos para los propios gallegos. Para dar a conocer estos lugares, la revista especializada en viajes Viajar ha elaborado un mapa con una selección de pueblos no tan famosos que merecen un viaje. En el caso de la provincia de Lugo, el municipio que es precioso, de cuento de Disney, pero puede quedar ensombrecido por otros es Samos.
El pueblo más infravalorado de Lugo
Samos es el pueblo de la provincia de Lugo que la revista calificada de "bonito, pero infravalorado". Esta localidad de interior conforma un auténtico remanso de paz entre montañas y naturaleza, con una historia ligada desde hace siglos al Camino de Santiago. ¿Te atreves a descubrirla? Hoy en Quincemil te contamos todo lo que puedes hacer y ver en este bello lugar de cuento de la comarca de Sarria.
La despoblación es un tema de máxima actualidad -y hasta cierto punto, alarmante- que se ha hecho notar en los últimos años en numerosos municipios de la provincia lucense como Samos. La localidad ha perdido casi dos tercios de la población que contaba en el año 1930. El ceso actual es de alrededor de 2.000 habitantes distribuidos en hasta 24 parroquias diferentes. A pesar de contar con innumerables encantos, Samos sufre un auténtico éxodo rural.

Monasterio de Samos, en Lugo.
Enmarcada en el corazón rural de la comarca de Sarria, en el interior de Lugo, esta pequeña localidad constituye un importante lugar de paso para todos aquellos peregrinos que avanzan hacia la capital gallega a través de una variante del Camino Francés. Muchos viajeros aprovechan para hospedarse en el Monasterio de San Xulián, uno de los complejos religiosos más importantes del conjunto de la región.
Se trata también de la abadía habitada más antigua de España. Para hablar de sus orígenes nos tenemos que remontar al año 665 cuando por primera vez se menciona el cenobio en un escrito. La Orden de San Benito no se adoptó en el monasterio hasta mediados del siglo X, pues los primeros habitantes religiosos que se asentaron lo hicieron bajo la regla de San Martín Dumiense.
Dos grandes incendios arrasaron la propiedad: el primero, en 1558, y el segundo, más reciente, en 1951. Cabe mencionar que el Monasterio de San Xulián de Samos vivió una oscura etapa entre los años 1836 y 1880, cuando la desamortización de Mendizábal sumió a este lugar santo -que presenta tres estilos arquitectónicos diferentes (gótico, renacentista y barroco)- en un completo silencio y abandono.
El claustro tiene una curiosa inscripción grabada en piedra que dice "Qué miras, bobo". Con una letra roja de lo más llamativa y en mayúsculas, el maestro cantero Pedro Rodrigues, natural de Monforte de Lemos (Lugo), escribió en uno de los medallones del techo del claustro gótico o de las Nereidas esa frase a modo de burla.
Además de historia y arquitectura, Samos es naturaleza. Este núcleo ofrece a los amantes del senderismo una bonita ruta que ofrece un interesante recorrido de gran riqueza paisajística y etnográfica. Con una distancia aproximada de 3 kilómetros, discurre entre Samos y A Pontenova, de forma paralela al río Sarria y conectando en el tramo final con una parte del Caminos Francés.
A un paso de Sarria

Ponte da Aspera, en Sarria.
Samos está a un paso de Sarria, otra pequeña (y hermosa) población de la que seguro que has oído hablar mil veces. Alberga varios tesoros naturales y monumentales como el Monasterio de la Magdalena, fundado en 1200, o la Torre de la Fortaleza, conocida popularmente como el viejo torreón solitario, que formaba parte de la antigua fortaleza.
Otros puntos de interés son la iglesia de San Salvador o la de Santa Mariña; la Fonte dos Peregrinos en la rúa Maior; el inicio del Camino de Santiago, señalado por un Pantocrátor; el conjunto recreativo de O Chanto, a orillas del río Sarria; el Mirador del Monte do Páramo, y los puentes de ponte da Ribeira, Ponte da Aspera, Ponte da Vella y Ponte do Mazadoiro.
En resumen, Samos y su entorno ofrecen al visitante un remanso de paz entre montañas. Es un lugar 'de cuento' perfecto para visitar en invierno o verano, no importa la época del año. Es ideal para aquellos que quieren descansar y desconectar de la rutina, sin ruidos, disfrutando de la naturaleza y de la tranquilidad de la zona. ¿Te animas a visitar este pequeño municipio?