Daniel Catalán

Daniel Catalán

Salud

Daniel Catalán: "La pandemia del Covid es también la primera pandemia de la era digital"

El profesor de la Universidad Carlos III de Madrid avanza las estrategias a seguir para combatir la desinformación sobre salud en internet y recomienda siempre acudir a una profesional sanitario antes de echar mano de las redes sociales

28 octubre, 2022 06:03

¿Existe una pandemia digital? La desinformación siempre ha existido, pero lo cierto es que esta se ha visto incrementado con las redes sociales; y más si cabe a raíz de la pandemia del Covid. De hecho, la propia OMS declaro el estado de infodemia al inicio de la pandemia, debido tanto a la desinformación como a la propia abundancia de información. A día de hoy, seguimos sufriendo las consecuencias de esta pandemia digital que, en caso de no seguir los tratamientos adecuados, puede resultar una grave peligro para la población.

Sobre los riesgos de la desinformación y el mal uso que hoy en día se le da a las redes sociales, y a Internet en general, para informarse de temas sanitarios, charlamos con Daniel Catalán, profesor de la Universidad Carlos III y Director de MEDIALAB, quien este miércoles ha impartido una conferencia sobre Desinformación, redes sociales y salud: ¿Una problemática sin solución?’ en el marco de la catedra UDC- Vegalsa Eroski.

¿Por qué ha crecido tanto la desinformación?

La desinformación siempre ha existido desde el inicio de la humanidad, sin embargo, con la
aparición de las redes sociales este problema ha crecido exponencialmente debido a la
facilidad que hay en publicar cualquier tipo de contenido y que este se viralice por todo el
mundo.

En esta era digital que vivimos, en la que todos echamos mano de internet pensando que
siempre tiene la respuesta que necesitamos, se abusa de esta herramienta para
informarnos sobre temas de salud; y no siempre se hace de la manera correcta. ¿Cómo es
posible combatir esta desinformación sobre la salud en internet (en particular en las redes
sociales)?

Hay diversas estrategias para combatir la desinformación sobre salud en internet como por
ejemplo, crear legislación para perseguir a personas que la promuevan, y aumentar las
plantillas de verificadores de las empresas tecnológicas que publican los contenidos para
que procedan a cerrar las cuentas. Pero está demostrado que la mejor estrategia a largo
plazo es la educación a la ciudadanía para mejorar tanto su alfabetización digital como en
salud. De esta manera, las personas sabrán cómo usar las redes, en qué fuentes pueden
fiarse y entender qué en ciencia y salud nunca habrá una intervención 100% efectiva y
segura para los pacientes, siempre hablamos de porcentajes de efectividad y seguridad.

"La desinformación puede producir muertes en personas que decidan adoptar tratamientos
no avalados por la comunidad científica ni sanitaria"

¿Cuál es la recomendación que se le puede hacer a alguien que toma como fuente fiable lo
que se dice en redes sociales para informarse sobre aspectos de salud?

Para una persona que toma como fuente fiable todo lo que se dice en las redes sociales
sobre salud, le diría que su salud está en serio peligro debido a que en las redes se puede
encontrar prácticamente de todo. La recomendación que les daría es que acudan siempre a
sus profesionales sanitarios para consultar los temas de salud, y en el caso de que realicen
una búsqueda en redes o páginas web sobre temas de salud, que tengan la mayor certeza
de que la fuente es fiable y reconocida en el ámbito de la salud.

¿Hasta qué punto la desinformación puede matar?

La desinformación puede producir muertes en personas que decidan adoptar tratamientos
no avalados por la comunidad científica ni sanitaria, como por ejemplo abandonar
tratamientos para el cáncer, o que decidan no seguir planes preventivos como por ejemplo
la vacunación.

A raíz de la pandemia, se ha visto incrementado si cabe más el uso de internet y las redes
sociales para informarse sobre temas relacionados con el Covid. ¿Ha supuesto esto un
antes y un después en la difusión de bulos?

Efectivamente, la pandemia del Covid se conoce también como la primera pandemia de la
era digital. Esto ha provocado que la OMS y otras agencias de Naciones Unidas hayan
declarado el estado de infodemia al inicio de la pandemia, término que se refiere tanto a la
desinformación como al exceso y abundancia de información. Estas dos características dificultan que las personas puedan llegar con facilidad a información veraz, objetiva y fiable para su salud.

¿Es posible informarse correctamente en internet sobre temas de salud? ¿Cómo?

Totalmente, de hecho, internet es una gran herramienta en salud pública y nos ayuda a
difundir información y promover hábitos de vida saludables. Sin embargo, se necesita una
mayor alfabetización digital en la población para saber cómo informarse correctamente
sobre salud por internet y redes sociales.

¿Qué consecuencias puede llegar a tener para la población esta desinformación en materia
de salud?

Las consecuencias pueden ser muy amplias y variadas. La desinformación provoca que las
personas no confíen en las autoridades sanitarias y fuentes oficiales y que no sigan las
recomendaciones para prevenir contagios como en la pandemia del Covid. Por otro lado, la
desinformación en salud puede hacer que las personas sigan tratamientos pseudocientíficos
para tratar problemas de salud serios como el cáncer. Todo esto, obviamente puede
producir un empeoramiento en la salud de las personas, e incluso la muerte.

Uno de los aspectos más relevantes quizá sea la educación de los jóvenes, los mayores
usuarios de internet, sobre los peligros de la desinformación. ¿Cómo es posible educarlos
tanto desde dentro como fuera de sus hogares?

La alfabetización digital de los jóvenes es un elemento crucial. Deben entender y conocer
los riesgos a los que se exponen mediante el uso de las redes sociales y conocer cómo
evitarlos. Como decía antes, las redes nos pueden ayudar mucho a informar y dar a
conocer a los jóvenes hábitos de vida saludables, por lo que no recomiendo la prohibición
del uso de las redes, sino una mayor concienciación de los peligros que este uso puede
provocar en su salud si confían en todos los contenidos que reciben sobre salud. Para esto,
es fundamental que en el sistema educativo se incluyan asignaturas sobre alfabetización
digital.