La mentira del turrón de Xixona que denuncian los productores: ¿es realmente de Alicante?
Las asociaciones de productores exigen que las grandes industrias españolas de turrones especifiquen el país de origen de materias primas como las almendras o la miel.
17 diciembre, 2022 03:05No hay cena de Nochebuena sin que una buena y majestuosa bandeja de turrones ponga pongan el broche final a la velada. Duro, blando, de chocolate, de coco, de café, o incluso de crema. Da igual. El caso es que desde tiempos inmemoriales se han convertido en todo un clásico de la Navidad. De entre todos ellos, el de Jijona es uno más conocidos y populares. Elaborado con almendras molidas, miel, y clara de huevo, este turrón de origen árabe ha logrado hacerse un hueco en todas las comidas y cenas navideñas de los españoles.
Sin embargo, la polémica sobre la dudosa procedencia de las materias primas de este turrón – fabricado tradicionalmente en la provincia de Alicante – ha saltado a la luz en los últimos días. Tal y como han expresado desde algunas agrupaciones de productores de nuestro territorio, el mítico turrón podría no estar siendo elaborado con productos de proximidad, tal y como debería ser. “En ese etiquetado de los productos no viene el origen de las materias primas. Eso nos lleva a tener dudas sobre si esas materias primas son nacionales o de las grandes cantidades de miel y almendras que se importan todos los años”, explica Javier Fatás, portavoz de la Comisión Ejecutiva de COAG.
EL ESPAÑOL ha recorrido varios supermercados de Madrid buscando los etiquetados de los turrones y dulces navideños producidos por algunas de las grandes compañías de este país. En el caso del mítico turrón de Jijona observamos la misma situación en dos cadenas diferentes. En los envoltorios se especifica que cuentan con el certificado de la IGP, pero, ¿se incluye la procedencia exacta de las materias primas? Pues bien, en el caso de las almendras, sí se especifica que son procedentes de España. Sin embargo, no se indica el origen de la procedencia de la miel utilizada. Lo mismo ocurre con los turrones de las marcas blancas de los supermercados que son fabricados por AntiuXixona.
Del mismo modo, al buscar este tipo de turrones en los grandes gigantes como Amazon, observamos que en sus etiquetas tampoco se especifica de dónde proceden sus materias primas, ni las almendras ni la miel. Y si analizamos otras marcas, podemos apreciar que sí que se indica el origen de procedencia de las materias primas. Es el caso de ‘El Almendro’ y ‘Delaviuda’, en ambos casos se explica que los productos con los que están elaborados sus turrones proceden de la UE y también de países externos a la Unión Europea.
Según confirma el propio Javier en conversación con EL ESPAÑOL, el pasado año 2021/2022, España importó 120.000 toneladas de almendras de Estados Unidos, a diferencia de las cerca de 65.000 que se produjeron en nuestro país. Mismo caso el de la miel, cuyas importaciones han experimentado un incremento de un 300% desde el año 2009. “Al no estar claro el origen de la materia prima en estas elaboraciones, nos lleva a pensar que en muchos casos pueden estar hechos con esa almendra americana”, añade Javier.
[El mejor turrón del supermercado para estas Navidades, según la OCU: cuesta 2,29 euros]
Y aunque aseguran que es “imposible” saber su procedencia de forma exacta, salvo que la especifiquen las propias compañías productoras de turrones y dulces navideños, desde COAG inciden en la necesidad de exigir un etiquetado claro y específico. “El tema de estos productos es que se vinculan a la cercanía, relacionado con ciertas partes del territorio, que viene muchas veces en el propio nombre. Pero claro, eso no les obliga a que ese ingrediente sea de esa procedencia. Es como si el jamón, el vino u otros productos que consumimos en esos días estuvieran elaborados con productos importados”, explica.
Las consecuencias de esta práctica, que cada vez podría ser más habitual según confirman desde el sector, serán negativas y repercutirán de forma directa en la actividad de los productores nacionales. Tal y como explican desde COAG, si se convierte en algo recurrente por parte de estas empresas, dicha actividad provocaría la decadencia de dos de los sectores más importantes del país.
“El sector de los frutos secos es uno de los sectores que más población mantiene en el territorio, sobre todo el que se cultiva en secano y de forma tradicional. Son mucho más elaborados que la almendra que se trae en EEUU. No solo hace una labor productiva, sino también de mantener a esa población”, cuenta Javier.
Misma explicación sobre la miel. El hecho de que se utilice este producto importado de países asiáticos, como es el caso de China, repercutirá de forma directa en la biodiversidad de todo el ecosistema español. “Si nos estamos cargando el sector apícola vamos a tener un serio problema en todo el resto de producciones agrícolas. Al fin y al cabo, las abejas son las que hacen su labor de polinización en los productos que estamos consumiendo habitualmente”, añade.
Pero, ¿pueden los consumidores llegar a notar realmente la diferencia entre un turrón elaborado por productos de proximidad y otro elaborado con productos importados? Aunque es complicado determinarlo, Javier considera que ni la frescura, ni la textura, ni la calidad del producto será la misma. “Nosotros lo que vemos es que no podemos estar hablando de un mismo producto cuando es una almendra tradicional de aquí, que se produce en un secano o con un pequeño riego de apoyo, que las que se puedan dar en una superproducción de intensivo”, explica. Además, tal y como explican desde COAG, se podría dar la situación de que, en ocasiones, las almendras procedan de cosechas de años anteriores.
Encarecimiento de productos
La campaña de COAG se centra en avisar – de forma irónica – a los consumidores de la “especulación y la opacidad” que se está viviendo en el mercado. De hecho, hacen un pequeño guiño a la campaña navideña asegurando que estos dos problemas, junto con el turrón, han vuelto a casa por Navidad. Mientras que las grandes industrias turroneras aseguran haberse visto obligadas a incrementar los precios de sus productos en un 10%, los pequeños apicultores y almendricultores critican que dicho aumento no se esté viendo reflejado en sus cotizaciones.
Los precios en origen de la almendra se sitúan en la actualidad entre un 6 y un 10% menos que la campaña anterior. Del mismo modo, los de la miel, también se han visto reducidos en torno a un 6 y un 8%. Por ello, COAG exige el fin de esta “especulación” en los mercados y apuesta por una remuneración adecuada de los productores que, tal y como aseguran, atraviesan una complicada situación provocada por el incremento de los costes de producción en el campo de hasta un 40%.
Es precisamente la subida de estos costes, junto a las malas condiciones meteorológicas en el último año, lo que ha dificultado la producción nacional. “En el sector de frutos secos hubo bastantes nevadas tardías en el mes de abril que mermaron mucho la producción a nivel nacional. Estamos hablando de un 30% de merma. A eso hay que sumarle un verano muy caluroso que bajó la producción aún más”, explica. En cuanto a la miel, el caluroso verano y el exceso de estrés para las abejas convirtió a este año en “catastrófico”, según explican desde COAG.
Aumentan las críticas
En las últimas horas, la organización agraria ‘Unió Llauradora’ se ha unido también a las protestas y ha solicitado a la Consellería de Agricultura una actuación inmediata de oficio para evitar que la falta de información sobre el origen de las materias primas utilizadas en la fabricación de los turrones amparados en las IGP Jijona y Turrón de Alicante induzca a error a las personas consumidoras. “Con ello se lograría evitar esa posible confusión entre las personas consumidoras que cada vez son más exigentes en cuanto al origen de lo que están consumiendo”, añaden.
Del mismo modo, recuerdan que el etiquetado de los alimentos en la Unión Europea se rige por el Reglamento (UE) n.º 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2011, sobre la información alimentaria facilitada al consumidor. A través de esta normativa, se exige especificar el país de origen o el lugar de procedencia real del alimento. Sin embargo, esta exigencia, tal y como aseguran desde la organización, no es aplicable a turrones y otros productos.
Ricardo Beltrán, el responsable de frutos secos de 'La Unió Llauradora' se muestra claro respecto a lo que está ocurriendo. “La queja es clara. Aquí se usa mucha materia prima que procede de fuera. Lo que nos gustaría es que, ya que se amparan en una marca de calidad como puede ser la IGP de Jijona y Alicante, que utilizaran material autóctono de la zona”, explica en conversación con este periódico.
Dicha industria estaría utilizando alrededor de 4.300 toneladas de grano al año. Tal y como señala el propio Ricardo, si se utilizaran las materias primas producidas en la Comunidad Valenciana, quedaría cubierta el 68% de su producción. “En la IGP pone que tienen que utilizar materiales de la cuenca mediterránea, preferiblemente. Pero hay un pequeño fallo, y es que la cuenca mediterránea abarca mucho. Lo que nosotros pedimos es que se revise con Consellería y que se utilice el producto autóctono de la zona”, añade.
Según datos del Ministerio de Industria, Pesca y Alimentación, el 70% de la almendra importada de España llega a la Comunidad Valenciana. “Es una auténtica barbaridad”, añade Ricardo. Por ello, considera necesario dar un empujón al cultivo tradicional y ayudar así a todas aquellas explotaciones familiares que se dedican al sector.
— Ricardo, ¿se podría decir que el cliente está siendo engañado al estar comprando un turrón tradicional de Alicante que se elabora con materias primas importadas?
– Engañados no quiero decirlo, pero que les ocultan la verdad sí. Al final el que pierde es el consumidor porque les están vendiendo una cosa que no es.
Y es que, tal y como afirma, no es lo mismo un turrón elaborado con productos de proximidad que otro obtenido a través de las materias primas importadas. “No tiene nada que ver. No tiene nada que ver. Es como los jamones. No es lo mismo un jamón de pata negra que un jamón que vale 30 o 40 euros”.
Por ello, 'La Unió Llauradora' exige que la Consellería tome medidas en el asunto para lograr frenar una práctica que, tal y como afirman desde la organización, podría perjudicar a todas aquellas explotaciones familiares dedicadas al sector.