Un grupo de alumnos, este lunes, momentos antes de empezar la EBAU 2024.

Un grupo de alumnos, este lunes, momentos antes de empezar la EBAU 2024. EFE

Reportajes

Asturias, la región con más sobresalientes en la EBAU y Baleares, la que tiene menos: 'ranking' por CCAA

EL ESPAÑOL elabora una tabla en el que se aprecia el porcentaje de sobresalientes tanto en la EBAU como en Bachillerato en cada autonomía.

4 junio, 2024 02:38

Asturias es la comunidad autónoma de España con mayor porcentaje de alumnos con una Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) con una media sobresaliente. En este sentido, el 12% de los estudiantes asturianos obtuvieron un promedio de entre 9 y 10 en la fase de acceso –o general– de la Selectividad. En el otro lado del ranking autonómico se encuentra Baleares como colista, con sólo el 1,9% de los aspirantes con una media sobresaliente en la EBAU.

Así quedó reflejado en los datos recogidos por el del Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU) del Ministerio de Universidades y en el que participan las comunidades autónomas, las universidades y el mismo Ministerio. Y, gracias a ellos, el Observatorio del Sistema Universitario (OSU) ha podido acumular algunas cifras del porcentaje de alumnos con medias sobresalientes tanto en la EBAU como en los dos años de Bachillerato.

Pero vayamos por partes. El último estudio publicado, que refleja la fotografía del año 2022 –el último con datos–, establece un claro podio de comunidades autónomas con un mayor porcentaje de alumnos con una media sobresaliente en la EBAU. Si en lo más alto del cajón se encuentra Asturias con su 12%, la segunda y la tercera posición las ocupan, respectivamente, Castilla y León (9,9%) y Cantabria (9,4%).

Comunidad Autónoma Porcentaje de alumnos con sobresalientes en la EBAU (%) Porcentaje de alumnos con sobresalientes en el Bachillerato (%)
Asturias 12 25,1
Castilla y León 9,9 19,6
Cantabria 9,4 17,9
La Rioja 9 15,1
Andalucía 8,9 25,4
Extremadura 8,4 25,4
Murcia 8 28,2
Canarias 6,5 28,1
Conjunto SUE 5,9 20,5
Aragón 5,4 20
Comunidad de Madrid 5,3 20,4
Navarra 5,2 18,7
País Vasco 4,8 18
Castilla-La Mancha 4,5 20,3
Cataluña 4,3 13,3
Galicia 2,8 20
Comunidad Valenciana 2 18,5
Baleares 1,9 12,7

Fuente: OSU / Sistema Integrado de Información Universitaria y elaboración propia 

A estas comunidades del centro-norte peninsular le siguen La Rioja (9%) y dos de la mitad sur de España: Andalucía (8,9%) y Extremadura (8,4%). En la zona de baja de la tabla, de peor a mejor, se hallan Baleares, la Comunidad Valenciana y Galicia. Los baleares, los que tienen menos alumnos con alumnos sobresalientes en la Selectividad (1,9%), sólo rivalizan con los valencianos (2%) y los gallegos (2,8%).

En estas tres comunidades, o la fase general de la EBAU es más dura o sus correctores son más exigentes. Esto puede generar ciertas “inequidades”, según el OSU, a la hora de acceder a los grados universitarios, ya que la EBAU determina en 40% de la nota de corte para ingresar en una carrera.

“El porcentaje de estudiantes que obtienen una nota de entre 9 y 10 es más de seis veces superior en Asturias que en Baleares. Este es quizás uno de los resultados más sorprendentes de este informe, especialmente teniendo en cuenta la existencia del distrito único en el sistema universitario español (SUE)”, valoran desde el OSU. De hecho, en el conjunto del SUE, el 5,9% de los alumnos tienen una media sobresaliente en la Selectividad.

[El mapa interactivo de las EBAU más fáciles y las más complejas: la dificultad de la Selectividad por CCAA]

Sobresalientes en Bachillerato

No sólo las calificaciones obtenidas en la Selectividad influyen en el futuro de los alumnos españoles. El Bachillerato, con un 60% de influencia en la media final, también juega un papel clave en la nota de corte. De esta forma, el OSU también ha establecido un ranking del porcentaje de bachilleres con una media de sobresaliente por autonomías.

Y, de acuerdo con el estudio, se pueden extraer dos conclusiones fundamentales: los porcentajes de sobresalientes por comunidades son muy diferentes a los porcentajes de sobresalientes en las EBAU y los centros privados siempre tienen mayor porcentaje de aprobados que los públicos.

Varios alumnos, este lunes, antes de comenzar su EBAU 2024.

Varios alumnos, este lunes, antes de comenzar su EBAU 2024. EP

Murcia, en este sentido, es la comunidad autónoma con un mayor porcentaje de estudiantes de Bachillerato que llegan al sobresaliente. Concretamente, el 28,2% de los murcianos –casi un tercio– tiene un promedio de entre 9 y 10. Claramente, este dato choca y contrasta con el promedio de sobresalientes en la EBAU. Sólo lo consiguen un 8% de los aspirantes, evidenciando la diferencia abismal de 20 puntos porcentuales.

Los canarios (28,1%), los extremeños (25,4%) y los andaluces (25,4%) son las otras dos comunidades con mayor porcentaje de alumnos con una media sobresaliente en Bachillerato. Sin embargo, cuando los alumnos llegan a la EBAU la media sobresaliente baja considerablemente: 6,5% para Canarias, 8,4% para Extremadura y 8,9% para Andalucía.

Los alumnos de España que acumulan menos porcentajes de bachilleres sobresalientes, por otra parte, están en Baleares (12,7%), Cataluña (13,3%) y La Rioja (15,1%). En todos las comunidades las cifras entre sobresalientes en el Bachillerato y sobresalientes en la EBAU están desfasadas. En La Rioja es donde hay menor desfase: 9% de sobresalientes en la EBAU y 15,1% en el Bachillerato –la diferencia es de casi 6 puntos porcentuales–.

Pero en todas las autonomías hay desfase. “Todas estas diferencias tienen claros efectos a la hora de determinar la nota de acceso a la universidad y las notas de admisión en los distintos estudios de grado, pues la nota de acceso se forma en un 60% con la nota de Bachillerato y en un 40% con la nota de la fase general de las EBAU, y las notas de admisión se construyen sobre la nota de acceso. Nos encontramos, pues, ante dos problemas de inequidad en el acceso a la universidad y, más particularmente, en la admisión a carreras con alta demanda”, esboza el propio informe.

[Guía de la Selectividad 2024: de las fechas de la EBAU por autonomías a los cambios que debes saber]

La circunscripción única

El problema, y según defiende la institución, es que España tiene un sistema universitario estatal con una circunscripción única. Y, como demuestran los datos, no hay uniformidad ni en el sistema de evaluación del Bachillerato ni en el de la EBAU. Esto se traduce en que hay serias diferencias entre estudiantes en función de la autonomía en la que residan y eso puede provocar situaciones injustas en el acceso a los grados.

La EBAU de 2024.

La EBAU de 2024. EP

“Si no existiera el distrito único, estas diferencias entre comunidades autónomas no serían relevantes, y serían tan sólo un reflejo de que los criterios de corrección de las EBAU son únicos dentro de cada comunidad. Sin embargo, gracias al distrito único, el curso 2020-21 el porcentaje de estudiantes que cursaban una carrera en una comunidad autónoma distinta a la de su residencia era del 15,1% (...). En este contexto, las diferencias entre notas de acceso entre estudiantes de distintas autonomías se traducen necesariamente en una clara ventaja para quienes proceden de algunas de ellas”, defendía el OSU en su último informe publicado.