Un grupo de alumnos que acaba de terminar la Secundaria, en un examen.

Un grupo de alumnos que acaba de terminar la Secundaria, en un examen. EP

Reportajes

Informe PISA: los alumnos españoles de 15 años están por debajo de la OCDE en conocimientos financieros

Sólo el 25 % de los estudiantes españoles posee un rendimiento alto en competencias financieras. España ocupa la posición 12 de 20 en el 'ranking'. 

27 junio, 2024 11:00

Los alumnos españoles de 15 y 16 años están por debajo de los estudiantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en competencias financieras. Así lo demuestra el Volumen IV del informe PISA 2022, publicado este jueves. Este estudio muestra que el alumnado español ha acumulado una puntuación promedio de 486 en dicha competencia, mientras que la media de los países de las OCDE se alza hasta los 498 puntos.

Es más, la puntuación española ha decrecido cuatro puntos respecto a 2018, último año en el que PISA midió la competencia financiera. En ese momento, España batió su récord de puntuación obtenida por los alumnos al alcanzar los 492 puntos. En los periodos anteriores, los estudiantes españoles obtuvieron sendos 469, en 2015; y 484, en 2012. Precisamente, aquel fue el primer año en el que la OCDE comenzó a analizar la competencia financiera y, desde entonces, sólo Estados Unidos, Italia, Polonia y España han participado en todos los análisis.

Esta competencia financiera, según explica la propia organización, es “una combinación de conciencia financiera, conocimientos, habilidades, actitudes y comportamientos necesarios para tomar decisiones financieras acertadas y, en última instancia, lograr bienestar financiero individual”. O, de manera simplificada, es una aptitud que demuestra lo que saben los alumnos de finanzas y lo que saben hacer con ellas.

El rendimiento en competencia financiera de los países participantes en el informe PISA 2022.

El rendimiento en competencia financiera de los países participantes en el informe PISA 2022. PISA 2022

Para este informe PISA 2022 se midió la competencia financiera de alrededor de 98.000 estudiantes de los países participantes en el estudio. Estos jóvenes de 15 y 16 años representan a una población estudiantil cercana a los 9,5 millones de alumnos. De estos 20 países, España ha ocupado la posición número 12, muy por detrás de otros países de la Unión Europea como Bélgica –primera del ranking con 527 puntos–; Dinamarca –segunda, con 521–; y Países Bajos –cuarta, con 517–. La segunda posición fue para Canadá, cuyos alumnos acumularon una media de 519 puntos.

Aun así, es destacable que los 3.789 alumnos españoles que integraron la muestra de nuestro país –en representación de los 457.980 alumnos de 15 años– acumularon una puntuación similar a otros países de nuestro entorno en competencia financiera. Por ejemplo, España, en duodécima posición, se encuentra entre Noruega489 puntos de media– e Italia486 puntos–, lo que demuestra que, pese a todo, tiene una puntuación muy superior a la zona de baja de la tabla, representada por países de fuera de Europa (Brasil, Arabia Saudí y Malasia).

Sólo un 25% con alto rendimiento

Pero ha habido un resultado en el que España se ha llevado un batacazo a nivel europeo –al igual que Noruega e Italia–: el porcentaje de alumnos con un alto rendimiento en competencias financieras. Esta escala se establece en 5 niveles de rendimiento, siendo el <1 el más bajo y el 5 el más alto. De hecho, sólo los niveles 4 y 5 son considerados por PISA 2022 como “niveles altos de rendimiento”.

En España, en este sentido, sólo ha habido un 25% de los alumnos que hayan alcanzado estos niveles y, por lo tanto, una media alta de rendimiento en competencia financiera. Es decir, sólo uno de cada cuatro jóvenes españoles sabe defenderse en finanzas con un gran rendimiento y sabe cómo aplicarlas.

Esto contrasta con los porcentajes obtenidos por los países de nuestro entorno, que superan ampliamente a los españoles. En Bélgica, el 43% de los alumnos ha obtenido un alto rendimiento; en Países Bajos, el 42%; en Dinamarca, el 40%; en Austria, el 36%; en Polonia, el 35%; en República Checa, el 34%; o en Hungría, el 30% de los jóvenes tiene altos rendimientos.

Porcentajes de alumnos por niveles de rendimiento en competencia financiera, por países.

Porcentajes de alumnos por niveles de rendimiento en competencia financiera, por países. PISA 2022

Sólo Noruega (29%), Portugal (28%) e Italia (24%) han bajado de la treintena en cuanto porcentaje medio. Es decir, España, con su 25%, se ha quedado en el grupo de países de Europa con menos alumnos con altos rendimientos financieros.

Eso sí, el 58% de los alumnos españoles tienen un rendimiento medio en competencia financiera y sólo el 17% de los estudiantes españoles ha obtenido un bajo rendimiento en la prueba realizada por la OCDE. Esto ha provocado que España sea el noveno país con menor porcentaje de alumnos con una competencia financiera baja.

La exposición a la educación financiera

El estudio de la OCDE observa también la exposición a la educación financiera que han tenido los alumnos en los 12 meses previos a la realización de la evaluación. En este sentido, los estudiantes españoles se sitúan ligeramente por debajo del promedio de la OCDE, al informar de que habían aprendido y conocían casi 7 de los 16 conceptos financieros que se les presentaban.

Así, los conceptos que habían aprendido más son el sueldo (75%), el presupuesto (70%), el empresario (68%) y el préstamo bancario (66%). Por el contrario, los que menos fueron el interés compuesto (21%), el tipo de cambio (21%), la diversificación (19%), el retorno de la inversión (18%), y la depreciación (9%).

Respecto a la interacción con los padres sobre asuntos relacionados con el dinero, los estudiantes españoles hablan con sus progenitores al menos una vez a la semana sobre aspectos relacionados con el dinero para compras (49%), la paga (39%), sus ahorros (38%), sus gastos (37%) y las compras online (36%).

Sobre este último asunto, el 85% de los alumnos españoles realizó alguna compra por Internet en los 12 meses anteriores a la evaluación, en línea con el promedio de la OCDE (86%). Un 58% de los estudiantes españoles usó su teléfono móvil para pagar durante el año previo al estudio. La media de la OCDE se situó en el 66%.

Además, menos de la mitad de los estudiantes españoles de 15 años (el 47%) declara tener una cuenta en una entidad bancaria, frente al 63% en que se sitúa el promedio de la OCDE. El porcentaje es todavía menor entre los alumnos de España que informó de que poseía una tarjeta de pago o de débito (un 24%). El promedio de la OCDE es del 62%, con países como Dinamarca, Países Bajos y Noruega superando el 90%.

Pese a todo, el porcentaje de estudiantes a los que les gusta hablar sobre asuntos de dinero en España se sitúa en el 51%, muy similar al promedio de la OCDE, que es del 50%. Sólo un 38% de la población estudiantil española dice que los asuntos de dinero no son importantes para ellos.