Presentación del Plan de Contingencia contra la Gripe en el hospital Álvaro Cunqueiro.

Presentación del Plan de Contingencia contra la Gripe en el hospital Álvaro Cunqueiro. sergas

Provincia de Pontevedra

El área sanitaria de Vigo presenta su plan de contención contra la gripe

Uno de los objetivos es priorizar el tratamiento de los pacientes con esta patología en Atención Primaria para evitar desplazamientos a las Urgencias

14 noviembre, 2022 13:34

El área sanitaria de Vigo presentó hoy el Plan de Contingencia para la gripe y otros virus respiratorios en la campaña 2022/23. Este dispositivo establece la activación y coordinación de los servicios y recursos de atención primaria y hospitalaria para optimizar la atención a esta enfermedad y a sus consecuencias.

Así, el plan recoge todas aquellas actuaciones previstas que se van a desarrollar para minimizar el impacto de esta patología estacional, tanto en los usuarios como en los profesionales, así como para garantizar la adecuada organización de medios y atención asistencial en esta campaña.

El gerente del área sanitaria, Javier Puente, explicó las novedades del Plan de Contingencia de este año, en su mayoría consecuencia de la pandemia del coronavirus y entre las que destacan los medios diagnósticos, preventivos y organizativos.

"Las nuevas técnicas PCR rápidas que se realizan a los pacientes con criterios de ingreso o ya ingresados con el fin de evitar la diseminación nosocomial de las infecciones; el uso de la mascarilla obligatoria en los centros sanitarios; los nuevos procedimientos de priorización de la atención en Atención
Primaria o el establecimiento de circuitos asistencias diferenciados", apuntó Puente.

Objetivos del Plan

Entre los objetivos del Plan cabe subrayar los siguientes: priorizar la atención de estos pacientes en Atención Primaria evitando los desplazamientos de los mismos al servicio de Urgencias hospitalario o potenciar la atención no presencial en Atención Primaria, como la consulta telefónica y TELEA en los pacientes crónicos.

También se suma evitar las consecuencias más graves derivadas de la infección y evitar que se produzcan brotes; prevenir picos de demanda en los diferentes dispositivos asistenciales; prestar la mejor asistencia a los pacientes con gripe con la mínima incidencia sobre el funcionamiento en los hospitales y centros de salud; y contemplar los procedimientos alternativos a la orden normal de la organización con el fin de garantizar el correcto funcionamiento de los servicios asistenciales.

Para esto, el documento establece la cadena de niveles de la atención a la gripe, que sería el siguiente: en primer lugar, los centros de salud, que serán el eje en torno a lo que giran todos los demás. El siguiente, las Urgencias Extrahospitalarias de Atención Primaria (PAC), y por último las Urgencias hospitalarias del Álvaro Cunqueiro.

En cuanto al refuerzo del personal, desde el pasado mes de abril el servicio de Urgencias se reforzó con un equipo asistencial más, compuesto por un facultativo, profesional de enfermería, TCAE y celador. En el momento actual, este equipo se refuerza durante tres días a la semana, pero en el caso de un incremento de demanda justificada se ampliaría al tiempo que fuera necesario.

Las Urgencias pediátricas, desde la pasada semana incrementaron su plantel con cuatro enfermeras
más y se habilitó la atención de enfermería a las 24 horas.

Niveles de alerta

El Plan de Contingencia establece dos niveles de alerta: amarilla, cuando la ocupación en el área médico quirúrgico es superior al 95%; y alerta naranja, cuando la ocupación es del 100%.

Así, en función de la situación de la ocupación, el Plan de Contingencia contempla las siguientes medidas: priorización de las altas hospitalarias y de las pruebas e interconsultas de los pacientes hospitalizados; registro de prealtas por los facultativos antes de las 12:00 horas; duplicación de las camas de las habitaciones individuales que se realizará en primer lugar en las Unidades de Medicina Interna, Neumología, y Corta Estadía.

También se establecen traslados internos entre hospitales del CHUVI; agilización de los procesos de ingreso desde la Urgencia con la puesta en marcha de un circuito preferente de altas de hospitalización, limpieza, y traslado de pacientes a las plantas; y modificación de la programación quirúrgica y de la cirugía sin ingreso.