
El cardiólogo Aurelio Rojas.
El cardiólogo Aurelio Rojas avisa a España: "Estos son los cinco mejores alimentos para bajar tu presión arterial"
La hipertensión arterial sigue siendo uno de los factores de riesgo cardiovascular más prevalentes, pero la medicación no lo es todo.
Más información: Doctor García Donaire, el sabio de la hipertensión: "Los alimentos sin sal son mentira".
La hipertensión arterial sigue siendo uno de los grandes factores de riesgo cardiovascular a nivel mundial. Su mal control no solo se relaciona con un aumento de riesgo de infarto de corazón, sino de forma más específica con un aumento de riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular o ictus cerebral. Se suele pensar que reducir el consumo de sal es suficiente a nivel alimentario, pero sabemos que existen muchas otras modificaciones posibles.
En este aspecto, recientemente Aurelio Rojas, conocido cardiólogo y divulgador, ha querido repasar una lista de al menos cinco alimentos que se han relacionado con un mejor control de la presión arterial, y por tanto una mejor salud del corazón. Como él mismo explica, mediante "pequeños ajustes en tu alimentación", es posible mejorar la salud del corazón.
El primero de los alimentos que comenta Rojas es el chocolate negro, el cual, a pesar de su riqueza en grasa, también destaca por su contenido en magnesio y flavonoides, siendo estos últimos conocidos antioxidantes con gran potencial para la salud. Ambas sustancias se han relacionado con una menor presión arterial dado que colaboran en la producción de óxido nítrico.
Recordemos que el óxido nítrico es un potente vasodilatador, que se produce a partir de la L-arginina en las células de nuestro organismo. Si bien es cierto que lo producimos de forma natural, tanto la actividad física como la alimentación e incluso ciertos suplementos y fármacos pueden colaborar en una mejor y mayor producción del mismo.
El segundo de los alimentos serían las bananas, ricas en potasio, una molécula que contribuye a la eliminación mediante la vía renal del exceso de sodio en sangre. Pero, además, se sabe que el potasio también favorece la vasodilatación y reduce la resistencia vascular, dado que influye en la relajación del músculo liso vascular del interior de los vasos sanguíneos.
De hecho, actualmente se sabe que por cada gramo de potasio diario adicional, la tensión arterial sistólica se reduciría 2,4 mmHg, siempre y cuando dicho potasio provenga de los alimentos. Recordemos que el consumo de potasio mediante suplementación debe estar controlado por parte de un profesional médico.
El tercer alimento a tener en cuenta sería la remolacha, un alimento con un elevado contenido en nitratos, precursores del ya mencionado óxido nítrico. Tras su consumo, nuestro organismo los convertirá en óxido nítrico, el cual a su vez colaborará en la vasodilatación arterial, junto al óxido nítrico producido de forma endógena.
El cuarto alimento serían las granadas. Según explica Rojas, "se ha demostrado en estudios que reducen la presión arterial gracias a que disminuyen los niveles de la enzima convertidora de angiotensina". En este aspecto, cabe recordar que gran parte de los fármacos que usamos actualmente para reducir la tensión arterial se focalizan precisamente en esta vía bioquímica.
Los conocidos como inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldoesterona (iSRAA) por un lado, o los antagonistas de los receptores de angiotensina 2 (ARA II) son los dos grupos de fármacos de primera elección para tratar la hipertensión arterial en España, siempre y cuando no existan contraindicaciones o efectos adversos conocidos previos.
Así mismo, estos dos grupos de fármacos también se han relacionado con una mejor salud renal en determinados pacientes. Por tanto, las granadas tendrían un efecto similar, aunque con un potencial menor en comparación.
Finalmente, el quinto alimento mencionado por Rojas sería el jengibre, el cual actuaría como un bloqueador de los canales del calcio. De nuevo, también existe un grupo de fármacos usados de forma común contra la hipertensión, siendo en este caso de segunda o tercera elección tras los mencionados iSRAA y los ARA II, y los cuales son conocidos precisamente como bloqueadores de canales del calcio o calcioantagonistas.
Esta vía es importante porque el calcio es clave para la contracción muscular, y existe músculo liso vascular recubriendo los vasos sanguíneos. Al bloquear los canales de calcio, tanto los fármacos como algunos alimentos como el jengibre, en mayor o menor medida, impedirán la entrada del calcio a las células musculares, dando lugar a una vasodilatación y un mejor control de la presión arterial.