Image: Células madre, cambio climático y Craig Venter

Image: Células madre, cambio climático y Craig Venter

Ciencia

Células madre, cambio climático y Craig Venter

27 diciembre, 2007 01:00

Células madre de la piel inducidas paras ser pluripotenciales

Las células madre, en este caso no embrionarias, recobraron el protagonismo en 2007. La medicina regenerativa y las reservas éticas toman un nuevo rumbo. Para nuestros científicos, además, el cambio climático sigue en la brecha por su importancia, por cumbres como la de Bali (en la que se calificó ya de "inequívoco") y por el laureado Al Gore, que recibió el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación y el Nobel de la Paz. También han marcado este año los trabajos de Craig Venter, que abrió el melón -junto al también tristemente polémico James Watson- del genoma individual además de revolucionar los límites de la biología molecular y la microbiología.

Francisco García Olmedo

Bioquímico de la Universidad Politécnica de Madrid

1.Cosmos y mapas de la materia oscura. Mapas más profundos y claros del esqueleto de materia oscura del universo dan una imagen aproximadamente compatible con las teorías imperantes, aunque restan algunas discrepancias desconcertantes.

2.Células madre no embrionarias. La identificación de células madre no embrionarias ha abierto una vía menos sujeta a controversia para el uso práctico de dicho material biológico. Muy notable ha sido la contribución a este respecto del grupo español dirigido por el Dr. López Barneo, cuyas investigaciones son relevantes en relación a la enfermedad de Parkinson: neuronas regeneradas del cuerpo carotideo de un paciente podrían en principio reimplantarse en el cerebro del paciente para paliar sus síntomas. En cualquier caso, estos interesantes resultados no eliminan la necesidad de seguir trabajando con células madre embrionarias.

3.Biología vegetal. La auxina es uno de los agentes principales que regulan el crecimiento y desarrollo de los vegetales. Complejos estudios cristalográficos han desvelado el modo de acción de esta hormona. Los receptores hormonales que se han identificado hasta ahora en plantas difieren radicalmente de los receptores descritos en animales. La novedad del mecanismo ahora descubierto radica en que la hormona auxina actúa como un ‘pegamento' que facilita la interacción de dos complejos proteicos.


Francisco Mora

Catedrático de Fisiología de la UCM

1.Células troncales a partir de células de la piel adulta. La obtención de células troncales a partir de la reprogramación genética de células de la piel de un feto pero también de células adultas, una mujer de 36 años y un varón de 69, abre unas expectativas enormes para el desarrollo y la práctica de la medicina. Son un verdadero pistoletazo de salida hacia un campo de enorme potencial para el alivio de muchas enfermedades. Se trata de poder obtener en el laboratorio, y a partir de esas células pluripotenciales, casi todos los tejidos que conforman el organismo humano, incluido el tejido nervioso y el cardíaco. Ya hay estudios iniciales de diferenciación celular que permiten creer que tal cosa es posible. Lo cierto es que, primero, uno de los debates calientes mantenidos hasta ahora con las células troncales embrionarias (procedentes de fetos), aquél de la ética, quedaría superado con estos descubrimientos. Segundo, la obtención de tejidos genéticamente idénticos al del propio paciente permitiría transplantes sin riesgo de rechazo.

2.El cambio climático. Sin duda que este año, continuación de la toma de conciencia de este problema del cambio climático en años precedentes, ha sido un año de auténtico toque de diana llevado a todos los rincones de la Tierra por la campaña del ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore y la obtención por éste de los Premios Nobel y Príncipe de Asturias. Este mismo año ha aparecido el cuarto informe del Panel intergubernamental del Cambio Climático publicado por la Universidad de Cambridge concluyendo que los gases invernadero en la próxima década deben alcanzar ya su máximo, a partir de donde deben descender para que la temperatura media del planeta no alcance cifras fuera de control. Para el año 2009 debe alcanzarse un acuerdo sobre cómo lograr este objetivo suprimiendo la emisión de gases al espacio y que ya se ponga en marcha -antes del año 2012- que es cuando termina el primer periodo de acuerdos del Protocolo de Kioto.

3.Craig Venter y el genoma individual. Este mismo año ha sido descifrada la secuenciación del genoma personal tanto del Premio Nobel James Watson como de J. Craig Venter. Y existen ya, ahora mismo, varias compañías trabajando para hacer accesible el descifrado del genoma a personas particulares que lo quieran por un precio bastante económico. No me cabe la menor duda que cuando tal cosa suceda la proyección social de estos descifrados personales será impredecible. Conocer el código de nuestros genes mutados no va a indicarnos qué enfermedades vamos a padecer o quiénes vamos a ser. Pero sí, ciertamente, nos va a hablar de qué predisposiciones tenemos en nuestros genes que nos pueden llevan a padecer ciertas enfermedades en el marco de la sociedad en que vivimos. Las consecuencias del marketing son inimaginables.


Antonio Ruiz de Elvira

Catedrático de Física de la Universidad de Alcalá

Para mí la ciencia es una labor acumulativa, que tiene cimas importantes, pero para la cual es mejor el desarrollo del método que el descubrimiento espectacular. Y en este sentido el año 2007 ha supuesto un avance importante en los métodos, aunque los descubrimientos espectaculares han sido escasos.

1.Conocimiento del sistema climático. éste es el mejor ejemplo de un sistema complejo que podamos resolver en un plazo razonable de tiempo, pues otros ejemplos, como el sistema genético, el sistema nervioso de los animales, su sistema inmunológico, o el sistema social sufren, del hecho de la falta de ecuaciones para los mismos. En este sentido el clima es el mejor ejemplo con el que podemos trabajar. Aunque no conocemos el funcionamiento del sistema completo, conocemos razonablemente bien el de sus componentes, que son en número mucho menores que los de los otros sistemas mencionados.

2.Células madre a partir de células indiferenciadas de la piel. En principio, cualquier célula podría convertirse en cualquier otra, puesto que la información genética de todas ellas está contenida en las moléculas de ADN del núcleo de cada una. Pero el concepto sencillo de gen es ilusorio. Un gen nunca codifica una proteína por sí solo. Necesita siempre de otros genes y del entorno que lo rodea. Es de nuevo un ejemplo de sistema complejo, pero cuyo grado de complejidad y falta de ecuaciones lo hace mucho más difícil de entender, en potencia, que el sistema climático.

3.Observatorio auger. Se han citado mucho este año los trabajos del observatorio AUGER, que detectan rayos cósmicos de muy alta energía procedentes de regiones extragalácticas. Aquí más que sistemas complejos, tratamos con fenómenos en los bordes del conocimiento, posiblemente desconocidos hasta ahora. Si se consiguen recolectar en los próximos años un número mayor de estos fenómenos, y se consigue correlacionarlos con algún otro tipo de fenómenos conocidos o desconocidos, podremos avanzar en nuestra sabiduría sobre el universo en el que habitamos. La mera llegada de esos rayos cósmicos de altísima energía nos dice, de momento, muy poco acerca de esta cuestión.


José Antonio López Guerrero

Director de cultura científica de la UAM

1.Células pluripotenciales desde la piel humana. Creo poder afirmar, sin mucho riesgo a equivocarme, que las dos publicaciones aparecidas con sólo 10 días de diferencia una de otra (Yu y cols., Science, 20 Nov. 2007 y Takahashi y cols. Cell, 30 Nov. 2007) sobre la inducción de células madre pluripotentes obtenidas por reprogramación celular desde células adultas diferenciadas, constituye un importante punto de inflexión en biología celular y posible futuro de la medicina regenerativa. En ambos artículos se describe la desdiferenciación de fibroblastos (fetales o de una mujer adulta) a células fenotípicamente indistinguibles de aquellas embrionales obtenidas de la masa celular interna de un blastocisto; eso sí, sin suscitar los temores éticos de ningún sector de la sociedad.

2.Los trabajos de Craig Venter. Debo reconocer que la pericia de John Craig Venter no dejará de sorprenderme. Después de su carrera contra un consorcio internacional que terminó con la secuenciación de su propio genoma -como no podía ser de otro modo para alguien con su ego; proeza que compartió con otro científico peculiar, el mismísimo James D. Watson-, su posterior caza de biodiversidad por todos los océanos del mundo y la publicación, en 2006, del análisis de los genes mínimos esenciales para la vida bacteriana (PNAS), acaba de revolucionar los límites de la biología molecular y microbiología con la posibilidad de modificar una especie bacteriana, Mycoplasma capricolum, y convertirla en otra, Mycoplasma mycoides, mediante trasplantación genómica (Science, agosto 2007). Para ello, el ADN genómico intacto de M. mycoides fue introducido en la especie M. capricolum, del mismo género, la cual, genotípica y fenotípicamente quedó anulada. Lejos parecen ya aquellos tímidos, aunque cruciales, experimentos de Frederick Griffith y la transformación de una cepa atenuada de neumococo en otra virulenta, hacia 1930. En el caso del grupo de Venter, una especie bacteriana simplemente desaparece ante la invasión genética de otra. No hay recombinación entre los cromosomas entrante y saliente. Las aplicaciones futuras de esta nueva aproximación parecen claras y facilitarán la construcción de microorganismos "a la carta" con el potencial de solucionar problemas sociales en campos como producción energética, biorremediación o medicina, según sus autores.

3.Mapas de materia oscura y colisión de enanas. No querría dejar pasar la ocasión sin comentar la realización del primer mapa 3D de la materia oscura del Universo (portada y editorial de Nature). El grupo de Richard Massey, del Instituto de Tecnología de California, midiendo las variaciones (de flexión) gravitacionales de la luz que procede de detrás de la concentración de la masa no visible, ha podido publicar el último y más detallado atlas de dicha congregación de materia oscura, la cual podría haber actuado como el andamiaje a través del cual se ha constituido toda la materia brillante: galaxias y cúmulos galácticos. 2007 puede considerarse un año prolijo en noticias trascendentales más allá de las estrellas o, precisamente, sobre ellas. Desde el Centro norteamericano de Astrofísica Harvard-Smithsonian, se describe la colisión de dos estrellas enanas blancas provocando una supernova muy peculiar (2006gz), tal y como se describe en The Astrophysical Journal Letters.


Vladimir de Semir

Profesor de periodismo científico de la Pompeu Fabra

1.El "inequívoco" cambio climático. Con la difusión en la Conferencia de Bali del cuarto de los sucesivos informes que se han presentado durante el año, el Intergovernmental Panel on Climate Change considera ya "inequívoco" el problema que debemos abordar a escala global sobre el cambio climático. A partir de los datos científicos, cuyo alcance real sigue siendo motivo de controversia a pesar de las abrumadoras evidencias que aporta el grupo internacional de expertos, el mundo entero deberá afrontar una crisis con amplias ramificaciones sociales, económicas y políticas. Un buen reflejo de las amplias ramificaciones de un problema que en su origen es estrictamente científico y tecnológico ha sido la concesión a Al Gore y al presidente del IPCC, Rajendra Pachauri, del premio Nobel de... ¡la Paz!

2.Células madre generadas en la piel. Científicos de Harvard han conseguido obtener células troncales a partir de células comunes de la piel. El resultado debe ser considerado exclusivamente como experimental y no será aplicable en un futuro inmediato con fines terapéuticos. Sin embargo abre la puerta a poder disponer un día de células pluripotenciales por un método no polémico, como es el caso de la clonación. El sistema empleado por los investigadores estadounidenses implica la fusión de una célula madre embrionaria con una célula común de la piel de un sujeto, lo que conduce a la creación de una célula híbrida. Esta célula, en un principio, tiene el ADN de la persona que ha donado la célula de su piel y también el ADN que estaba inicialmente en la célula embrionaria fusionada. El nuevo proceso ha servido además para conocer mucho mejor las características de las células troncales y cómo pueden ser reprogramadas para la obtención o regeneración de tejidos.

3.Agua en Marte y planetas extrasolares. El descubrimiento desde hace años de planetas en otros sistemas de estrellas confirma que nuestro sistema solar no es el único en el Universo y abre la posibilidad de entender nuestra evolución. Poco a poco, una vez abierta la detección de estos planetas extrasolares, el objetivo es comprobar cuáles son sus características e incluso poder llegar a encontrar alguno similar a la Tierra. Durante este año se ha podido confirmar la existencia de vapor de agua en alguno de ellos, una característica esencial para poder encontrar alguna forma de vida en el Universo similar a la de nuestro planeta. Mientras tanto, en Marte también parecen confirmarse evidencias de que el planeta tuvo agua en un pasado e incluso que podría encontrarse algún vestigio bajo su superficie.