Cine

María Novaro, el cine como pretexto

27 junio, 2011 02:00

La cineasta mexicana María Novaro visita estos días Madrid para presentar su nueva película, Las buenas hierbas. La directora y guionista, que asegura que sus películas "han sido el pretexto para vivir muchas vidas" se dio a conocer internacionalmente con Danzón, su segundo largometraje, estrenado en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes, distribuido posteriormente en más de cuarenta países. Casa de América le dedica esta semana un ciclo en el que se proyectarán a las 19:30 horas sus películas Danzón (1991), el martes 28, Lola (1989), el miércoles 29 y El jardín del Edén (1994), el jueves 30. El viernes 1 y el sábado 2 de julio, se podrá ver Las buenas hierbas (2010), su última película, un relato intimista sobre la química del cerebro, la química de las plantas y de las emociones humanas. Después de cada proyección (a excepción de la del 2 de julio), se realizará un coloquio con la cineasta María Novaro, moderado por Santiago Tabernero.

María Novaro se formó comocineasta y comosocióloga en la Universidad Nacional Autónoma de México. Posteriormente estudió guión y dirección de actores en el Sundance Institute. A fines de la década de los años setenta realizó sus primeros documentales en 16mm con el Colectivo Cine-Mujery posteriormente, en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) dirigió, produjo y/o fotografió una veintena de cortometrajes. Su corto Una isla rodeada de agua (1984) fue premiado en Clermont-Ferrand y posteriormente adquirido por el MOMA (Museo de Arte Moderno de Nueva York). Entre sus cortos posteriores destacan también Azul celeste y La morena (premiados ambos en el Festival de Huesca), Otoñal (estrenado en el Festival de Venecia 1995) y Sin miedo (2010).

Como productora se inició con Quemar las naves (2006, dirigida por F. Franco y coproducida con Laura Imperiale). Ese mismo año formó la compañía Axolote Cine que ha producido hasta la fecha cinco largometrajes (Cefalópodo, de Rubén Imaz, Wadley y El calambre, de Matías Meyer, Mosca, de Bulmaro Osornio, y Las buenas hierbas).



Durante más de quince años ha sido profesora de cine (en el CUEC, CCC, la Universidad de Nuevo México en Albuquerque y la Universidad de Texas) así como asesora de proyectos cinematográficos. Ha sido reconocida con las becas Rockefeller-MacArthur (1993),Gateways (2003) y Guggenheim (2005), además del Sistema Nacional de Creadores en México.