Kevin Costner, director y actor de 'Horizon'

Kevin Costner, director y actor de 'Horizon'

Cine

'Horizon': Kevin Costner viaja a los orígenes de la nación americana en un ambicioso wéstern

La tetralogía del actor y director sobre el imaginario fundacional de Estados Unidos comienza apostando más por el intimismo que por la épica.

28 junio, 2024 01:45

Más allá de su condición de estrella hollywoodiense con aura de sex symbol, Kevin Costner se ha convertido, a lo largo de su extensa filmografía, en uno de los últimos estandartes del género por antonomasia del cine estadounidense: el wéstern.

Su conexión con el universo del lejano Oeste se inauguró en 1985, cuando protagonizó Silverado. Aunque el primer gran hito artístico de Costner llegó de la mano de su ópera prima como director, Bailando con lobos (1990), que no solo lo consagró como cineasta oscarizado sino que lo encumbró a los altares del wéstern revisionista gracias a su inmersión en la cultura de los nativos americanos.

Pero la relación de Costner con el wéstern no terminó ahí. Se reencontró con Lawrence Kasdan para encarnar a una de las figuras más legendarias del Oeste en Wyatt Earp (1994). Con sus más de tres horas de metraje y su intento desesperado por dotar de complejidad a una figura icónica, el filme revelaba una de las constantes del acercamiento de Costner al género: su interés por documentar, con el mayor rigor posible, los orígenes de la nación americana.

Esta vocación historiográfica adquirió una forma singular en Mensajero del futuro (1997), un wéstern disfrazado de fantasía postapocalíptica en el que el pueblo estadounidense escapaba de la tiranía gracias a las argucias de un vagabundo reconvertido en cartero.

El conflicto entre civilización y barbarie ha marcado a fuego la obra de Costner, que en Open Range (2003), probablemente su mejor película, interpretó a un vaquero que intentaba redimirse por sus fechorías cometidas durante la Guerra de Secesión.

Y así llegamos hasta Horizon: An American Saga, el nuevo proyecto de Costner como realizador, que no oculta su pretensión historiográfica al situar la acción durante y justo después de la guerra civil estadounidense.

Por el momento, debemos contentarnos con contemplar el Capítulo 1 de Horizon, que se presenta como un ciclo fílmico de cuatro películas –Costner se encuentra rodando la tercera–, que arranca en 1859, en el Valle de San Pedro, en Arizona, donde se encuentra el poblado que, además de dar título a la saga, reunirá a las múltiples tramas del relato.

El sentido común invita a ser precavido a la hora de emitir un juicio sobre la introducción de lo que promete ser un expansivo proyecto fílmico. Más aún cuando el primer episodio de Horizon: An American Saga no parece responder al carácter épico señalado por su ampuloso título. Más que un retrato grandilocuente de la conquista del Oeste, las tres horas del Capítulo 1 ofrecen una mirada del imaginario fundacional de la nación yanqui.

Y no es que la película carezca de espectaculares escenas de acción –el tramo inicial acoge el enérgico asalto de un poblado de colonos por parte de una tribu apache–, o que no cuente con imponentes vistas de las llanuras de Wyoming, Montana y Kansas, pero este Capítulo 1 se sitúa más cerca de la ficción serial –lo que solíamos llamar el formato televisivo– que del arte cinematográfico.

Lejos de la épica humanista de Bailando con lobos y del sobrio lirismo de Open Range, Horizon inicia su andadura bajo el signo de un intimismo prosaico, a la espera de que el desarrollo de sus hilos narrativos eleve el tono dramático de la representación.

El Capítulo 1 de Horizon acoge la presentación del amplio elenco de una obra coral, una tarea que depara un resultado irregular. Así, las subtramas protagonizadas por Sienna Miller –que interpreta a la superviviente de un ataque apache– y Jenna Malone –que encarna a una mujer que huye de la violencia familiar– se benefician del buen hacer de sus intérpretes.

Un comerciante de caballos

Sin embargo, los pasajes que retratan el avance de una caravana por territorio apache apenas logran generar cierto interés gracias al pequeño conflicto que se desata entre una familia proletaria y una joven pareja de evidentes orígenes privilegiados.

Costner, en la piel de un comerciante de caballos, no hace acto de presencia hasta la hora de metraje, y su eficaz despliegue de laconismo y sensatez sirve de contrapeso para las altisonantes escenas protagonizadas por el joven Jamie Campbell Bower, que da vida a un vaquero psicótico.

Una de las escenas de acción de 'Horizon'

Una de las escenas de acción de 'Horizon'

Como director y coguionista, Costner perfila este mosaico de conflictos familiares, esbozos de romances y trifulcas interraciales desde una perspectiva pretendidamente verista, aunque Horizon: An American Saga. Capítulo 1 no llega a consolidarse ni como un lustroso docudrama sobre el viejo Oeste –algo que logró la cineasta Kelly Reichardt en la fantástica Meek’s Cutoff (2010)– ni como un compendio de poderosas estampas de raigambre histórica y alegórica, como el que facturaron los hermanos Coen en la ejemplar La balada de Buster Scruggs (2018).

Más allá de su discreta envergadura artística, este prólogo de Horizon permite atisbar la dimensión política de una saga que perfila una América lastrada, desde su origen, por un aciago cóctel de sexismo, clasismo y violencia racial. Una mirada al pasado que encuentra su siniestro reflejo en el presente de una nación sumida en la polarización, la hostilidad y el desconcierto.

Horizon: An American Saga. Capítulo 1

Dirección: Kevin Costner.

Guion: Jon Baird, Kevin Costner

Intérpretes: Kevin Costner, Sienna Miller, Sam Worthington, Jena Malone,
Abbey Lee.

Año: 2024.

Estreno: 28 de junio