Image: Cronología teatral de la democracia

Image: Cronología teatral de la democracia

Teatro

Cronología teatral de la democracia

Viaje a las obras y los autores más destacados desde la Constitución

25 marzo, 2004 01:00

Juan Carlos Pérez de la Fuente dirigió en 2002 El cementerio de automóviles, aclamada obra de Fernando Arrabal

El teatro de autor ha proporcionado un nutrido grupo de textos fundamentales para comprender la evolución de la escena española en los últimos 25 años. Con motivo del Día Mundial del Teatro, que se celebra el día 27 de marzo, El Cultural realiza una crónica de las obras y los autores más destacados desde la Constitución hasta nuestros días. En esta selección que pretende ser memoria de los escenarios españoles destacan autores tan diferentes como Fernando Arrabal, Sanchis Sinisterra, Albert Boadella o Rodrigo García. Además, siete reconocidos dramaturgos analizan la evolución del autor en estos años y el papel del teatro público.

1978
José María Rodríguez Méndez. Bodas que fueron famosas del pingajo y la fandanga. Bellas Artes. Madrid. El autor inauguró la primera temporada del Centro Dramático Nacional. Esta producción, dirigida por José Luis Gómez, tenía un amplio reparto encabezado por José Bódalo y una espectacular escenografía realista, a tono con el estilo de la obra. Trata ésta de las relaciones entre un soldado repatriado de la guerra de Cuba y las hijas de un carterista. Rodríguez Méndez, adscrito a la llamada generación realista, es autor de Flor de otoño, (representado recientemente en Barcelona). Este año también fue sonado el estreno de Noche de guerra en el Museo del Prado de Rafael Alberti.

1979
Luis Riaza
. Retrato de dama con perrito. Bellas Artes. Madrid. Ganó el premio de la Crítica a la mejor obra estrenada en Madrid en aquel año. Dirigida por Miguel Narros, figuraban Berta Riaza e Imanol Arias en el reparto. La escritura de Riaza, cuidada y crítica, de planteamiento simbolista, se inscribe en el llamado Nuevo Teatro Español de los 60, de Romero Esteo, Jerónimo López Mozo, Alberto Miralles o José Ruibal.

1980
Josep Maria Benet i Jornet
. Motín de Brujas. 24 abril de 1980. María Guerrero. Madrid. Seis limpiadoras nocturnas en un local de oficinas y un vigilante de noche son los personajes de esta obra que Benet i Jornet escribió originalmente en catalán. Josefina Molina la dirigió y contó con Berta Riaza, Marisa Paredes, Julieta Serrano, Enriqueta Carballeira, Carmen Maura y María Asquerino. Benet, con una destacada carrera teatral en su ciudad, Barcelona, tiene más de una treintena de obras escritas y estrenadas.

1981
Jesús Campos
. Es mentira. Teatro Lavapiés. Maite Brik, Elisa Montes y Victoria Rodríguez protagonizaron esta pieza que tuvo que retirarse de la cartelera quince días después del intento de golpe de Estado. Campos cuenta aquí la pesadilla de una persona a la que van a fusilar, lo que le sirve para contar la historia reciente española. Adscrito a la generación Nuevo Teatro Español, ha estrenado A ciegas, 7000 gallinas y un camello y Entrando en calor, entre otras.

1982
Fernando Fernán Gómez
. Las bicicletas son para el verano. Español. Madrid. Premio Lope de Vega de 1976, no fue hasta este año que la obra se estrenó con gran éxito. La dirigió José Carlos Plaza y en ella se narran las vicisitudes que atraviesa una familia durante el asedio a Madrid en la Guerra civil. Un eficaz elenco con Agustín González, Berta Riaza, Enriqueta Carballeira y María Luisa Ponte, entre otros, contribuyeron a su éxito. Lazarillo de Tormes, Los domingos, bacanal, o la adaptación de Morir cuerdo, vivir loco, actualmente en cartel, son otros títulos del autor.

Fermín Cabal
. Vade Retro! María Guerrero. Madrid. Procedente del teatro independiente (Los Goliardos, Tábano) Cabal aterriza en el CDN con esta obra que le confirma como un gran comediógrafo. Protagonizada por José Luis López Vázquez y Ovidi Montllor, fue dirigida por Angel Ruggiero. Es la segunda obra que firma (Tu estás loco Briones) y luego vendrán Fuiste a ver a la abuela y Esta noche gran velada). Este año Francisco Nieva estrenó Coronada y el toro e Ignacio Amestoy gana el premio Lope de Vega por Ederra, una reflexión sobre Euskadi.

1983
Rodolf Sirera
. El veneno del teatro. María Guerrero. Madrid. Escrita originalmente en catalán, y traducida por Rodríguez Méndez, se trató de un ejercicio de lucimiento para dos extraordinarios actores: José María Rodero y Manuel Galiana. Fue dirigido por Emilio Hernández, que convirtió el patio de butacas en el escenario y desplazó al público hacia éste con el fin apoyar la idea de la obra: teatro dentro del teatro, dos cómicos hablando de su oficio. Sirera ya había estrenado esta obra dos años antes en Elche, inspirada en El comediante, de Diderot. Este mismo año Fernando Arrabal estrenó El rey de Sodoma.

1984
Albert Boadella
. Teledeum. Albert Boadella y su grupo Els Joglars satirizan sin piedad al Papa y a la Iglesia y ésta responde solicitando la anulación de las representaciones allí donde estén previstas. Un espectáculo polémico que volvió a congregar a los seguidores del grupo. Este año estrena también y con gran éxito Sebastián Junyent, Hay que deshacer la casa, con Lola Cardona y Amparo Rivelles.

1985
Alfonso Sastre
. La taberna fantástica. Círculo de Bellas Artes. Madrid. Tiempo llevaba Alfonso Sastre sin estrenar cuando el productor Justo Alonso le pide a Gerardo Malla que dirija esta obra, escrita en 1966 y nunca antes estrenada. Ambientada en los bajos fondos madrileños, brilló por sus elaborados diálogos y la jerga que emplea y también por la actuación de Rafael Álvarez El Brujo. De esta forma Alfonso Sastre ensayaba un teatro serio con elementos irrisorios.

José Luis Alonso de Santos. Bajarse al moro. Teatro Bellas Artes. Madrid. Verónica Forqué, María Luisa Ponte, Amparo Larrañaga, Jesús Bonilla y Pedro Mari Sánchez protagonizaron esta comedia coral que revalidó a Alonso de Santos como uno de los comediógrafos del momento. Un asunto de drogas, muy de la época de los ochenta, ambienta esta historia de infidelidades de la que se hizo versión cinematográfica. Este año estrena también Paloma Pedrero La llamada de Lauren.

1986
Antonio Buero Vallejo
. Lázaro en el laberinto. Teatro Maravillas (Madrid). Gustavo Pérez Puig estrena esta pieza de Buero, uno de los pocos autores que mantiene contacto constante con el público, tanto en los teatros comerciales como públicos. Aunque las obras de este periodo no son las más interesantes (Caimán, Diálogo secreto, El sueño de la razón, Música cercana...), Buero destaca como el gran dramaturgo de la segunda mitad del siglo XX.

1987
Ignacio García May
. Alesio. María Guerrero. Madrid. Un joven de 22 años gana el año anterior el Tirso de Molina con esta obra en la que se repasan históricos personajes dramáticos. Gran elenco para una puesta en escena dirigida por Pere Planella.

José Sanchis Sinisterra. Ay Carmela. Principal. Zaragoza. Ha sido el título más traducido de Sinisterra y la obra ha conocido numerosísimas versiones, también una cinematográfica. La estrenaron José Luis Gómez y Verónica Forqué, en el papel de unos cómicos atrapados en territorio nacional durante la Guerra Civil. Otros títulos suyos son El cerco de Leningrado, Lope de Aguirre, traidor, y El lector por horas.

1988
Ana Diosdado
. Los ochenta son nuestros. Infanta Isabel. Madrid. Jesús Puente dirigió esta comedia, que antes de verse en el teatro la autora escribió en forma de novela, y después llevó al cine, obteniendo un gran éxito. Este mismo año también estrenó Álvaro del Amo, Motor.

1989
Jordi Milán
. Cómeme el coco, negro. Más de medio millón de personas vieron este espectáculo del grupo catalán La Cubana en el que se contaban las interioridades de una compañía de revista. La obra comienza cuando acaba el espectáculo y los actores recogen sus trastos, lo que provoca la participación del público. La Cubana cosecharía después otros importantes éxitos como Cegada de amor. Este año también estrenaron Javier Tomeo, Amado Monstruo, Sergi Belbel, Elsa Schneider, Rafael Mendizábal, Mala yerba y Juan José Alonso Millán, Cuéntalo tú que tienes más gracia, estos dos últimos prolíficos comediógrafos que llevan casi dos décadas estrenando sin parar.

1990
Santiago Moncada
. El hombre del Taj Majal. Madrid. Protagonizado por Jesús Puente y Victoria Perez, Santiago Moncada repite éxito, pues es uno de los autores que, en su línea de comedia de salón, más público convoca, sin que el paso de los años le reste espectadores. También se estrenaron Los últimos días de Emmanuel Kant, de Sastre, y El baile de las ardientes, de Nieva.

1991
Jaime Salom
. El señor de las patrañas. Centro Cultural de la Villa, Madrid. Con una ingente producción teatral y muy variada en lo estilístico y argumental, el autor estrenó sobre todo en la década de los 60 y 70 (La casa de las chivas). Alfonso Zurro estrena sus Falsas maravillosas.

1992
Ernesto Caballero
. Auto. Alfil. Madrid. Después de Squasch, el propio Caballero y su compañía, Teatro Rosaura, estrena esta obra de tono irónico y voluntad moralizante y que recibe su nombre porque hace referencia a los autos sacramentales calderonianos. La historia comienza cuando cuatro personas sufren un accidente de tráfico que les lleva a indagar sobre sus relaciones y el comportamiento materialista que conduce sus vidas. Es la pieza más estudiada de este dramaturgo adscrito a la generación de los 80.

Domingo Miras. Las brujas de Barahona. Teatro Central. Sevilla. Uno de los autores más eruditos en nuestro teatro barroco estrena, con motivo de los fastos del 92, una de sus obras fundamentales, de 1978. En ella resume sus preocupaciones: los abusos de poder y el destino de las víctimas.

1993
Antonio Gala
. Los buenos días perdidos. Madrid. Aclamado por el público, aunque no tanto por la crítica, Gala es uno de los autores más taquilleros. Desde el sonado estreno de Petra Regalada en 1980, el autor mantiene un contacto continuado con el público: Samarkanda, El hotelito (1985), y Carmen, Carmen (1998).

1994
Alberto Miralles
. El jardín de nuestra infancia. Centro Cultural de la Villa. Madrid. Hace apenas un mes que Miralles falleció, un autor adscrito al Nuevo Teatro Español, con un agudo sentido crítico e interesado por los temas sociales que trataba con humor. No es ésta su obra más destacada (en 1998 estrenó Píntame en la eternidad) pero muestra uno de los asuntos que le interesaron: las consecuencias de la Guerra Civil.

1995
Sergi Belbel
. Hombres. Marquina. Madrid. Después de la lluvia. Albéniz. Madrid. La primera fue el gran éxito de la temporada. Un espectáculo, formado por varias historias originales de cuatro autores, entre ellos Belbel, que ya había destacado por Caricias. Después de la lluvia se estrenó primero en catalán, dirigida por el propio Belbel.

1996
Antonio Álamo
. Los borrachos. 17 de enero. Alhambra. Granada. El Centro Andaluz de Teatro monta esta pieza, con dirección de Alfonso Zurro, que quedó finalista del Premio Nacional de Dramaturgia. La acción reúne a los científicos que diseñaron la bomba atómica en una noche de borrachera. Álamo ha estrenado después Los enfermos y Caos.

1997
Francisco Nieva
. Pelo de tormenta. María Guerrero. Madrid. Nieva es uno de los autores que no ha dejado de mantener contacto con el público en todos estos años, pero en éste Juan Carlos Pérez de la Fuente al frente del CDN decide montar esta "reópera", que escribió en 1961 y para cuya puesta en escena no escatimó medios. La obra se repuso en la temporada siguiente . Un universo de personajes desfilaban por el escenario, que ocupaba al patio de butacas.

Ignacio del Moral. Rey negro. Olimpia. Madrid. Adscrito a la generación de los 80, el autor se inspira en una historia real rescatada de un periódico sobre un inmigrante en Europa que en su tribu original tiene la consideración de rey. Fue dirigida por Eduardo Vasco, con Juan José Otegui, Manuel Tejada y Lola Casamayor.

1998
José Luis Miranda
. En el hoyo de las agujas. Español. Madrid. Victoria Vera protagonizó este monólogo con el que el autor (galardonado por sus obras Ramírez y La niña de los peines) obtuvo tres años antes el Lope de Vega. En ésta asistimos a las reflexiones de una mujer torero que se prepara en la habitación de un hotel para enfrentarse a una tarde de gloria o de muerte. Este año también estrenaron Boadella, La increíble historia del Dr. Floit & Mr. Pla, Miguel Murillo, Plomo caliente, Jordi Galcerán, Dakota.

1999
Juan Mayorga
. Cartas de amor a Stalin. María Guerrero. Madrid. Con varias obras en su haber (El jardín quemado, El traductor de Blumenberg), el CDN elige esta pieza que se inscribe en una línea de teatro de tesis y que aborda el tema de los totalitarismos. La dirige Guillermo Heras y estuvo protagonizada por Magüi Mira y Helio Pedregal.

José Ramón Fernández, Yolanda Pallín y Javier G. Yagüe. Las manos. Cuarta Pared. Madrid. Este trío de autores y director propició uno de los estrenos del teatro alternativo de mayor resonancia. Así se titulaba la primera parte de una trilogía, relato de la evolución de las gentes de nuestro país desde la guerra civil a nuestros días. La primera entrega se ambientaba en los años posteriores a la Guerra y su puesta en escena, obra de Yagüe, disponía al público en círculo, alrededor de la escena. Luego vinieron Imagina y 24/7. Otro joven de la misma generación, Borja Ortiz de Gondra, estrena Dedos, una comedia llena de elementos del vodevil dirigida por Eduardo Vasco.

2000
Rodrigo García
. After Sun. Centro Cultural Europeo de Delphi, Grecia. Llevaba diez años estrenando en los circuitos alternativos con obras como Notas de cocina o Protegedme de lo que deseo. Luego le siguieron, entre otras, Haberos quedado en casa, capullos o Conocer gente, comer mierda. Con After Sun Rodrigo García dio su gran salto a los escenarios internacionales con esta particular y agresiva lectura del mito de Faetón. Su teatro es fragmentado, visual y poético. Su compañía, La Carnicería, estrena constantemente en el extranjero los textos que García además de firmar dirige.

2001
Angélica Liddell
. El matrimonio Palavrakis. Sala Pradillo. Madrid. El terror cotidiano inspira la mayoría de las obras de Liddell, autora, directora y actriz que posee un particular universo en el que mezcla la oscuridad con lo kitsch. El matrimonio Palavrakis forma, junto con Once Upon a Time in West Asphixia e Hysterica Passio, su Tríptico de la aflicción, todas ellas estrenadas por su compañía, Atra Bilis, que creó junto a Gumersindo Puche.

2002
Fernando Arrabal
. Carta de amor. Reina Sofía. Madrid. El año anterior el mismo CDN estrenó El cementerio de automóviles, considerada por la crítica como una de sus mejores piezas. Pero éste monólogo, interpretado por María Jesús Valdés, gana interés por el tema biográfico que trata: la desaparición de su padre tras la guerra y el oscuro papel que en ella jugó su madre.

2003
Jerónimo López Mozo
: El olvido está lleno de memoria. Círculo de Bellas Artes. Madrid. Perteneciente al Nuevo Teatro Español, López Mozo ha publicado mucho (Como reses, Eloídes, Tiempos muertos), pero ha estrenado poco. Este año Antonio Malonda le dirige un texto que rinde homenaje a los actores exiliados tras la Guerra Civil.