Fernando Tejero

Fernando Tejero Daniel Hidalgo

Teatro Esto es lo último

Fernando Tejero: "Evitamos mostrarnos tal como somos por miedo al dedo acusador de la sociedad"

El actor, que desde hace más de dos décadas se ha revelado en incontables registros, vuelve este miércoles al Teatro Bellas Artes de Madrid con 'Camino al zoo'.

Más información: Eva Santolaria, actriz: "En '7 vidas' sentí el síndrome del impostor y sé que puede reaparecer y boicotearme"

El Cultural
Publicada

¿Qué libro está leyendo?

Mapa de soledades, de Juan Gómez Bárcena.

¿Cuál es el libro que más le ha ‘autoayudado’?

El primero que me guio en mi camino hacia el autoconocimiento es De la codependencia a la libertad. Cara a cara con el miedo, de Krishnananda. Me permitió bucear en los aspectos más profundos de nuestra vida.

Si no hubiese sido actor, ¿qué hubiera querido ser?

Habría sido psicólogo.

Camino al zoo es una curiosa urdimbre tejida por Juan Carlos Rubio y Bernabé Rico de Historia del zoo (1958), de Edward Albee, y la precuela que escribió 40 años después.

Sí, el resultado es una obra fascinante que explica las consecuencias de la incomunicación, la soledad y el intento de conexión en las relaciones humanas.

La moraleja de Albee es que somos animales salvajes atrapados en un zoo. ¿Se identifica con la perspectiva?

Muchísimo. Vivimos atrapados en nuestra propia jaula, evitamos mostrarnos tal como somos por miedo al dedo acusador de la sociedad.

¿Un mundo enredado en redes (sociales) como el nuestro no ha intensificado este enclaustramiento?

Sin duda, las redes pueden ser un caldo de cultivo para el acoso cibernético, el hostigamiento y otras conductas negativas que dañan las relaciones y la comunicación.

¿Un banco en el parque y un libro son un oasis?

Sí, mi personaje se refugia ahí para huir de su autoconocimiento, de la comunicación y de todo lo que le haga enfrentarse a su propia realidad.

La obra se adscribe al Teatro del absurdo. ¿Hasta qué punto este teatro nos sigue retratando como sociedad?

Hasta el punto de que se escribió hace muchísimo tiempo y es, sin duda, un retrato de la sociedad actual.

¿Qué debe aprender el hombre de los animales?

Destacaría la humildad y los valores familiares, que en ocasiones nosotros, los humanos, olvidamos enseñar, como el amor, el respeto, la empatía y la fidelidad.

No para de trabajar para las pantallas: series, cine... ¿Qué le aporta el teatro?

Es donde más actor me siento. Me olvido de todo a través del personaje que represento. En el teatro el orgasmo es inmediato, se crea una comunicación directa.

Un disco/canción que se ponga en bucle estos días.

Forever young de Alphaville, me la pongo en bucle desde hace bastante tiempo.

¿Cuál es la serie que ha devorado más rápido? ¿Diría, por cierto, que es la mejor que ha visto? ¿O es otra?

Voy a decir Yo adicto, de Javier Giner. Me fascina Oriol Pla y todo lo que hace, y para mí, en esta ocasión, vuelve a volar como pocos saben. No tengo una serie favorita, no sabría elegir... Pero soy un fanático de Friends.

¿En qué película se quedaría a vivir y en cuál no aguantaría ni un minuto?

Me quedaría a vivir en Con faldas y a lo loco, y no aguantaría ni un minuto en La sociedad de la nieve. Que conste que me gustó mucho, pero qué angustia.

¿Ha experimentado alguna vez el síndrome de Stendhal?

El pasado domingo con la función Travy, dirigida por Oriol Pla e interpretada por él mismo y toda su familia. Lo que hacen es de una belleza insultante.

Díganos algo que ya no soporte del mundillo cultural.

Los culturetas que creen estar por encima del bien y del mal, y miran por encima del hombro.

Una obra sobrevalorada.

La película Roma de Alfonso Cuarón.

Un placer cultural culpable.

Me encanta la fotografía que retrata hombres desnudos.

¿Cuál es la última exposición a la que ha ido?

Una de pintura de mi querido Gorka García Herrera. Me gustaría vivir un momento en cada una de sus obras.

¿La inteligencia artificial matará la creación artística?

No creo, porque la creación nace de los sentimientos, de los sentidos del ser humano, y eso es difícil de superar.

España es un país…

Para quedarse a vivir.