Image: Intelectuales y exilios: Blanco White

Image: Intelectuales y exilios: Blanco White

Letras

Intelectuales y exilios: Blanco White

Especial José María Blanco White

30 mayo, 2001 02:00

La próxima semana se celebra en el Círculo de Bellas Artes, la Residencia de Estudiantes y el Instituto de Filosofía de Madrid un congreso sobre José María Blanco White, uno de los intelectuales mayores del XIX, símbolo además del eterno exilio español. El objetivo de este encuentro (organizado por Eduardo Subirats, y que comenzó en mayo en la Universidad de Nueva York y se cerrará en las próximas semanas en la Universidad de Londres) no sólo es la interpretación y actualización del pensamiento de Blanco White, sino también alertar sobre el significado de los exilios que han rodeado invariablemente las voces más inteligentes de los mundos culturales hispánicos. Al mismo tiempo, en el congreso se rendirá homenaje al hispanista Vicente Lloréns y a Juan Goytisolo, que a comienzos de los años 70 rescataron a Blanco White de un silencio de más de un siglo. Luis.Fernández Cifuentes, profesor de literatura española en Harvard; Susan Kirkpatrick, de la Universidad de San Diego; Christopher Britt, de la Universidad George Washington; James D. Fernández, profesor y director del King Juan Carlos I, en NY University y el propio organizador, Eduardo Subirats, de la Universidad de Nueva York, reivindican en EL CULTURAL al hombre y al pensador, sus silencios y su invencible modernidad.

LA MODERNIDAD EXILADA

En el mundo intelectual hispánico el nombre de José María Blanco White ha representado un sonoro no-lugar. Tras su exilio a Inglaterra en los años de la ocupación napoleónica de la Península Ibérica, los propios liberales borraron sus rastros. A finales del siglo 19, Menéndez Pelayo pronunció su sentencia literaria, de formato inquisitorial. El casticismo español, de Unamuno al nacionalcatolicismo, enterró su nombre a título de perpetuidad.
Y sin embargo, hay pocos testimonios literarios tan reveladores en el contexto de las crisis políticas, sociales e intelectuales que atravesaron las sociedades hispánicas y el colonialismo americano durante el período comprendido, aproximadamente, entre la publicación de la Encyclopédie de Denis Diderot y los Desastres de la Guerra de Francisco Goya. Paradójica o sintomáticamente, la figura intelectual más desleída del siglo 19 hispánico constituye una clave esencial para la comprensión de su ilustración truncada, de su atraso, de su decadencia política e intelectual, de su precaria modernidad.

La obra de este escritor es, sin embargo, breve: artículos políticos y un libro de crónicas costumbristas: sus Letters from Spain; tratados teológicos contra la Iglesia romana; algunos poemas y una novela; cartas y diarios, y su monumental autobiografía póstuma: The Life of the Rev. Joseph Blanco White, written by himself. Obras sin embargo significativas porque señalan una frontera intelectual del mundo cultural hispánico, un punto de inflexión, una crisis, una clave ocultada y olvidada.

No existe en el mundo literario español y latinoamericano de la primera mitad del siglo otro intelectual tan familiarizado con el Enlightenment y el romanticismo británicos. No hay otro escritor español que conozca y cite en este momento a la escuela filosófica alemana, de Fichte a Feuerbach. Son pocos los ensayistas, si alguno, que en el siglo 19, y aún en el 20, ahondaran las ambigöedades y limitaciones de la Independencia de la América hispana desde una posición tan excepcional como la de Blanco White: tan cerca y, al mismo tiempo, lejos del arcaico poder colonial español, que le exilió; tan lejos y tan cerca del moderno imperialismo británico, que le acogió. La otra excepción es, sin duda, Simón Rodríguez, el ilustrado y educador venezolano, conocido como el tutor de Bolívar, que transcurrió asimismo la mayor parte de su vida en el exilio.

Blanco fue un ilustrado en el medio de la reacción antiilustrada que en España se desató a partir de los eventos de la Revolución francesa. Era un reformador religioso en una cultura que no había tolerado ninguna de las expresiones del cristianismo reformado florecientes en Europa desde el siglo 16. Este intelectual único en el contexto hispánico del siglo 19, se elevó, al mismo tiempo, al papel de testigo privilegiado de aquella progresiva corrupción moral y política que provisionalmente culminó con la ocupación napoleónica, para seguir su atribulado rumbo por lo menos hasta las guerras contra Cuba: tres buenas razones para que varias generaciones de intelectuales españoles sellaran el exilio de Blanco White con un vergonzoso silencio.

1775. José María Blanco y Crespo nace en Sevilla, en una familia irlandesa dedicada al comercio. Su padre era el vicecónsul inglés Guillermo Blanco (White), que se instaló en aquella ciudad durante el reinado de Fernando VI.

1799. Estudia la carrera eclesiástica y en 1799 es ordenado sacerdote. Ejerce como canónigo magistral en Cádiz y Sevilla.

1793-1802. Forma parte de la Academia de Letras Humanas.

1807-1808. Sufre una profunda crisis espiritual y marcha a Madrid, en donde obtiene una colocación sin retribuir en la Comisión de Literatos del Instituto Pestalozziano, fundado por Godoy. Se le dispensa de residir en Sevilla mediante una Real Orden. En Madrid frecuenta la tertulia de Quintana.

1808-1809. Lucha contra los franceses durante la ocupación, y colabora en "El Semanario Patriótico"

1810. Tras discrepar con la Junta Central, se exilia de España rumbo a Inglaterra. Reniega del catolicismo y reinicia sus estudios de inglés, su segunda lengua, y del griego.

1810-1814. Edita un periódico titulado "El Español", desde el que ataca a España y lo español, país donde la venta de esta publicación estaba prohibida.

1822. Publica Letters from Spain, cartas que vieron primero la luz en "New Monthly Magazine", con el pseudónimo de Leocadio Doblado y en las que ofrece su visión de España y de los españoles.

1823-1825. Edita la revista "Variedades o Mensajero de Londres" y se dedica a la enseñanza de enseñanza como profesor en Oxford.

1841. Comienza a escribir Luisa de Bustamante o La huérfana española en Inglaterra, que no llegará a concluir. Muere en Liverpool.

bibliografía

Autobiografía (Univ. de Sevilla, 1975).

Bosquejo del comercio de esclavos (Alfar, 1999).

Cartas de España (Alianza, 1991; CECI, 1991; Universidad de Sevilla, 2001).

Cartas de Inglaterra (Alianza, 1989).

Cartas de Juan Sintierra (Univ. de Sevilla, 1990).

Diálogos argelinos (Alfar, 1992).

Escritos autobiográficos menores (Universidad de Huelva, 1999).

Luisa de Bustamante (Labor, 1976).

Madrid, 1807 (CECI, 1991).

Obra inglesa (Seix Barral, 1982).

Poesías completas (Visor, 1993).

Vargas (I. C Juan Gil-Albert, 1995)