Image: El lenguaje político del Islam

Image: El lenguaje político del Islam

Ensayo

El lenguaje político del Islam

Bernard Lewis

6 mayo, 2004 02:00

Sadam Hussein y Jomeini

Trad. M. Lucini. Taurus. 189 páginas, 13’50 eurosM. J. Merinero Martín: La república islámica de Irán. Catarata. 302 páginas, 17 e.J. M. Tortosa Blasco: La guerra de Iraq: Un enfoque orwel

Como ha ocurrido con Los árabes en la historia (primera edición de 1950), El lenguaje político del Islam, que dio a la luz la imprenta de la Universidad de Chicago en 1988, se ha convertido en un clásico moderno dentro de la bibliografía centrada en el oriente musulmán.

El lenguaje político del Islam constituye un corte lexicográfico comparado sobre las tres lenguas del oriente próximo y medio que alimentan el dispositivo terminológico de aquella religión: o sea, el persa, el árabe y el turco. Términos que se han ido divulgando por diferentes conductos mediáticos a lo largo del siglo XX (umma, watan y ayatollah, y mollah, sharia y jihad, por poner ejemplos conspicuos), y que en el momento presente poseen un índice de frecuencia textual apabullante tanto en letra impresa, como en informativos de radio-televisión y en la galaxia informática. El profesor Bernard Lewis consiguió en su momento una síntesis esclarecedora sobre los "viajes" y préstamos de decenas de términos recurrentes en la literatura islámica, desde el siglo VII, pasando por las formas de gobernanza califales, andalusíes, persas y otomanas, hasta desembocar en los esfuerzos (casi siempre malogrados) de modernización terminológica islámica a partir de la segunda mitad del XIX. Este breviario sigue siendo un útil de trabajo realmente esclarecedor.

En España, he señalado desde hace tiempo cómo se han multiplicado las aportaciones bibliográficas en torno a las manifestaciones políticas y culturales de las sociedades mediterráneas y medio-orientales pertenecientes al orbe islámico. Las editoriales acogen manuscritos que observan las normas elementales que gobiernan la producción (y con frecuencia la reproducción) intelectual, pero que en ocasiones no pasan de ser recuperaciones momentáneas de una cuestión, un conflicto o un conglomerado de intereses.

La profesora María Jesús Merinero (Universidad de Extremadura) nos ofrece un epítome socio-político sobre las convulsiones internas del Irán de los ayatollahs (1979-2003) en cinco grandes capítulos, dependientes de la bibliografía francófona y del Teheran Daily news. Los apéndices consagrados a "quién es quién" en el Irán revolucionario y a los partidos políticos de diferente envergadura que coexisten emparedados entre la revolución clerical y las posteriores aspiraciones liberal-reformistas, son orientativos. Lo son también las tabulaciones que reflejan los procesos electorales (1980-2000).

Por su parte, el profesor José María Tortosa Blasco (Universidad de Alicante) brinda al lector un ensayo muy documentado y bastante atípico. La documentación reposa sobre la prensa periódica y las páginas web. El enfoque de La Guerra de Iraq resulta atípico en la medida en que el autor ejecuta una exposición crítica de la política internacional de la Hiperpotencia mundial entre 1990-2003, o sea, en la hora de la implosión final del Estado soviético y el desencadenamiento de la segunda guerra contra Iraq en marzo del pasado año 2003. La referencia al británico George Orwell y a su futurista título (1948) 1984 (anacrónico hoy, pero premonitorio siempre), puede llamar a engaño al lector no iniciado en los enfoques desenvueltos sobre el tema del poder -y la potencia- en los tiempos actuales, de dilución del imperio soviético y fabricación inmediata de nuevos enemigos por parte de la clique ultra-conservadora que gobierna actualmente los Estados Unidos de América.

Los cinco ensayos de Tortosa Blasco son un acto reflejo que deriva de las previsiones de ejecución de una "agresión preventiva" estadounidense a partir de los últimos años noventa, generada desde instancias pensantes como el American Enterprise Institute, y encaminadas no sólo a derrocar a Sadam Hussein contra viento y marea, sino enfiladas también a imponer una "hoja de ruta" en oriente próximo y medio. La hoja de ruta está en trance de convertirse en guía de descarriados. La obra revela talento, aunque se resienta de ser un conjunto de ensayos que el autor encauza con voluntarismo. Abundan las erratas en el texto y sobran algunas citas de autoridad.