Image: La filosofía del límite

Image: La filosofía del límite

Ensayo

La filosofía del límite

Jacobo Muñoz y Francisco José Martín (eds.)

26 mayo, 2005 02:00

Eugenio Trías. Foto: Domenec Umbert

Biblioteca Nueva. Madrid, 2005. 304 páginas, 18 euros

La filosofía española actual (y seguramente también la poesía) necesitan salir del mimetismo teórico y de las ortodoxias metódicas para clarificar sus fines y para reconciliarse con la vida. No me refiero a que estas vías de ser y de conocer lleguen a una mayoría de lectores, sino a que se expresen fluidamente, con libertad, con naturalidad.

Eugenio Trías nos lo dice con otras palabras en un momento del valioso epílogo-diálogo que cierra el volumen que comentamos: "...cuando la discusión es muy metodológica o muy interfilosófica, sin aperturas a campos donde la filosofía se pone a prueba, ésta pierde su vigor; se debilita". Por si la esclerosis o esterilidad de los métodos al uso no hubiesen sido suficientemente puestas de relieve, nos lo esclarece aún más: "la filosofía se prueba en la no filosofía, en la interpretación y recreación del arte, en el encuentro y diálogo con la música, o con el cine, o con la literatura, o con la arquitectura, o con las grandes religiones y con los grandes movimientos espirituales".

Estos criterios, tan contundentes como razonables, nos sirven para abordar correctamente no sólo la obra de Trías, sino también este libro de debate sobre ella, en el que varias voces reflexionan sobre aspectos centrales del filósofo. Los libros de Trías nunca se han encastillado en una erudición huera o en una metodología sin salida, de ahí que cada libro suyo no cierre su pensar y mantenga así un diálogo vivo con los analistas y lectores que con él sintonizan; son libros que permiten la flexibilidad del entendimiento. Pareciera -dicen los editores de este volumen- que "la filosofía viva en trance de retirada" (como la poesía, decimos de nuevo nosotros), pero una obra como la de Trías parece probar lo contrario. Por ello, aún sigue abierta la esperanza de un conocer nuevo o renovado. Hay también en este volumen una necesidad de fijar la filosofía de una etapa crucial y generacional -la de la transición española-, desprendiéndola de las reiteradas referencias-cima: Unamuno, Ortega, Zambrano. (Sorprende la actualidad del pensar de esta última, acaso por esas razones que hemos comenzado aplicando a Trías: flexibilidad, afán de libertad, inspiración.)

Doce son los intelectuales que rehuyen en sus textos la fría aproximación del estéril para dialogar jugosamente con aspectos puntuales de la obra de Trías: Francisco J. Martín, Vincenzo Vitiello, Jacobo Muñoz, Manuel Barrios, Patxi Lanceros José Manuel Martínez, Luis Ferrero, Pablo López, Juliana González, Germán Cano, Domingo Hernández y Eustaquio Barjau. Por utilizar la expresión de uno de ellos, todos "piensan-con" el autor motivo de estudio, ocupándose de temas predominantes -como el de la ética y la estética del límite, Hegel o la música-, pero a la vez abriéndose a esas otras formas del conocer a que él se refería. No es extraño que se traten temas predominantes, pues algunos -como el del límite-, son centrales en la bibliografía de Trías, hasta el punto de que él nos recordó, en ética y condición ontológica, que ese límite, o lugar del límite, "es el ser mismo". Hay, por ello, en este autor una clara voluntad de ser -de ser en lo vivo, en la experiencia interior- que aleja a sus palabras de lo "débil" y de lo vano.

Nueva metafísica, pensar a contracorriente, refundación de valores artísticos, éticos o religiosos, razón crítica inspirada, relecturas de influencias y hallazgos personales, crisis de la modernidad y salvación por el espíritu, son sólo algunos de los múltiples caminos que siguen los ensayos de esta obra, de una gran libertad crítica y siguiendo siempre el hilo primordial del pensar de Trías. Pensar el espíritu y razonar sobre el tiempo que nos ha tocado vivir (y sobre sus poderes) son, a mi entender, las dos coordenadas que fijan la vitalidad y la actualidad de ese pensar. Encuentra así el lector en su obra (y en este libro de libros que reseñamos), lo que había olvidado y lo que padece, los valores perdidos y el coraje frente a las sacudidas del presente (quizá eso que en este libro se reconoce como "guiño tribal" o "hachazo cainita"). Deviene así el pensar una fuente de conocimiento necesaria y útil, ese remedio para el espíritu que filosofía y poesía siguen buscando en nuestros días entre engañosos espejos. O, lo que es más grave, entre espinos y a oscuras. Libros como el que comentamos nos ayudan a ser desde la consciencia, nos iluminan, lo que no es poco.