Image: La transición militar. Reflexiones en torno a la reforma democrática de las fuerzas armadas

Image: La transición militar. Reflexiones en torno a la reforma democrática de las fuerzas armadas

Ensayo

La transición militar. Reflexiones en torno a la reforma democrática de las fuerzas armadas

Narcís Serra

15 mayo, 2008 02:00

González y Serra pasan revista a las tropas en 1982.

Debate. Barcelona, 2008. 342 páginas, 23 euros

Aunque los regímenes dictatoriales persisten en numerosos países, incluida China, hay motivos para creer que la democracia está en camino de convertirse en la norma universal de legitimidad. De ahí el gran interés que los politólogos prestan a los procesos de transición democrática, tema sobre el que se han publicado un buen número de estudios relevantes. La transición española, que se produjo al comienzo de la que Huntington ha denominado tercera ola en la expansión mundial de la democracia, representa un caso del que cabe deducir enseñanzas importantes, aunque presenta también rasgos difícilmente repetibles, como el papel jugado por la corona. Por otra parte, el punto de partida de las transiciones es a menudo una dictadura militar o al menos una situación en la que los militares juegan un papel político importante. En La transición militar Narcís Serra (Barcelona, 1943) analiza magistralmente esta cuestión desde la perspectiva española.

Ministro de Defensa en los gobiernos de Felipe González entre 1982 y 1991, Serra ha sido un protagonista destacado de la transición. Cabe incluso afirmar que los principales impulsores de la transformación que han experimentado las Fuerzas Armadas hasta homologarse plenamente con el modelo occidental han sido el rey Juan Carlos, el general Gutiérrez Mellado y Narcís Serra. La transición militar no es sin embargo un libro de memorias, sino un tratado normativo en el que la experiencia española se sistematiza para que pueda resultar útil a los políticos, los militares y los ciudadanos de países que se encuentren en un momento similar. No ofrece por tanto anécdotas sabrosas ni revelaciones sensacionales, sino un análisis riguroso, en el que lo ocurrido en España se enmarca en una teoría general de la transición militar. ésta se pude dar por culminada cuando las Fuerzas Armadas se han convertido en una parte integrante de la administración estatal, que no influye en las decisiones políticas ni se reserva un campo acotado de decisión, sino que aplica las decisiones de política de defensa y de política militar adoptadas por el poder civil.

En los inicios de la Transición no cabía excluir que se impusiera un modelo "a la turca", en el que las fuerzas armadas constituyen un poder autónomo. A que no sucediera así contribuyeron decisivamente el rey, quien excluyó una lectura del texto constitucional por la que el ejército hubiera quedado sometido directamente a la Corona, y también Gutiérrez Mellado. Serra revela en su libro el dato, muy poco conocido, de que fue éste quien impidió que el papel de la Junta de de Jefes de Estado Mayor (JUJEM) fuera definido en la Constitución, lo que evitó que se consolidara su capacidad de formular la política militar e hizo por tanto posible que una ley orgánica de 1984 la transformara en un órgano asesor.

Esto constituye un ejemplo de la tesis que defiende Narcis Serra, según la cual las medidas que él tomó como ministro en la fase de la consolidación democrática representaron la culminación de las adoptadas por los gobiernos de UCD y en especial por Gutiérrez Mellado. Entre ambas fases no hubo una ruptura sino una continuidad y ello responde al principio general de que la transición militar no debe ser abordada desde una política de partido, sino desde una política de Estado. En el caso de España, la pertenencia a la OTAN, de la que Serra fue decidido partidario, ofreció además a nuestras Fuerzas Armadas nuevas misiones y nuevos modelos y contribuyó con ello a su modernización.