Image: Violencia y transiciones políticas a finales del siglo XX: Europa del Sur-América Latina

Image: Violencia y transiciones políticas a finales del siglo XX: Europa del Sur-América Latina

Ensayo

Violencia y transiciones políticas a finales del siglo XX: Europa del Sur-América Latina

S. Baby, O. Compagnon, E. González Calleja (ed.)

12 febrero, 2010 01:00

Revolución de los clavele (Portugal, 1974)

Casa de Velázquez, 2009. 329 páginas, 26 euros.


La democratización es uno de los tres procesos -con la globalización y la regionalización- que caracterizan la llamada, a falta de mejor nombre, Posguerra Fría. Portugal, Grecia y España fueron los pioneros. Les siguieron los principales países latinoamericanos y algunos asiáticos en los años 80, y Europa central y oriental en los 90. Esta ola democratizadora, la tercera según Samuel Huntington, ha sido objeto de miles de estudios, pero muy pocos, hasta ahora, habían enfocado estas transiciones desde una perspectiva pluridisciplinar, aplicando el método comparativo a la forma en que las dictaduras desaparecidas, los regímenes en transición y sus actuales herederos utilizaron y fueron utilizados por los violentos.

En la primera parte de la obra se analiza el mecanismo de las comisiones de la verdad; la destrucción de los archivos de la seguridad interior en Grecia; los diferentes tratamientos que han dado Argentina y Uruguay a su pasado violento; y la influencia de la violencia (institucional y antisistema) en la transición española. Sandrine Lefranc (Université de Paris X) muestra que las comisiones de la verdad y reconciliación, con el tiempo "se han convertido en un factor importante de democratización", gracias, ante todo, a la transformación del modelo, "inclinado deliberadamente en un sentido más favorable a las víctimas". Las cuatro razones apuntadas por Anastassiadis, de la École française d'Athenes, para explicar la destrucción de los archivos de la dictadura griega convergen en el temor del partido comunista a que salieran a la luz.

En la segunda parte se investiga la relación inversa entre violencia y movilización en la transición española; los orígenes y la evolución de los principales modelos de terrorismo en el último medio siglo; la importancia crucial de la ideología y de la religión en el terrorismo; y las diferencias en las "estrategias de la tensión" aplicadas desde dentro y desde fuera del Estado en España y Chile. Como sucede en todas las obras colectivas, hay diferencias de método (más analítico o más descriptivo) y de calidad en los distintos capítulos, pero casi todos están entre el notable y el sobresaliente, y algunos, como el de Elorza sobre "terrorismo e ideología" o el de Ignacio Sánchez Cuenca y Paloma Aguilar sobre "política y movilización en la transición española", merecen matrícula.

En la tercera parte, António Costa (Universidade de Lisboa) sostiene que la naturaleza de la transición portuguesa y su posterior crisis de Estado determinó una reacción contra el pasado mucho más fuerte que en otras transiciones sureuropeas. Rafael Durán (Universidad de Málaga) compara los casos portugués y español, y señala las tremendas paradojas de ambos procesos, en los que se pulverizaron estereotipos seculares (violentos o pacíficos, moderados o radicales) sobre los dos pueblos ibéricos.

El capítulo de Sophie Baby (Université de Paris I) sobre la violencia policial en la transición española, una síntesis de su tesis doctoral, es quizás lo mejor del libro. Explica detenidamente los tres sistemas represivos que se superpusieron, compitiendo entre sí, en la transición española (el de la dictadura franquista, el de la defensa de la libertad y el de la lucha antiterrorista) y concluye: "La fuerte presencia de la violencia política ha determinado el ritmo y el alcance del proceso de democratización español, mucho más allá del mito de la Inmaculada Transición".

En la cuarta y última parte se resumen las claves de las transiciones centroamericanas y de las democracias nacidas de esas transiciones, hoy amenazadas por los índices de violencia más altos del mundo. "No es posible establecer ningún tipo de relación entre la fuerte exposición a la guerra en la década de los 80 y los altos niveles de violencia que sufren en la actualidad", escribe David Garibay (Université Lumiére Lyon 2). Aunque más difíciles de comparar que los procesos anteriores, el texto incluye un capítulo sobre la democratización en Brasil, el vínculo entre violencia, pobreza y democracia en Perú, y los desafíos del caso colombiano.

Siendo, como es, un compendio de textos académicos, echo en falta referencias básicas a algunos autores fundamentales como Robert Dahl (oposiciones en democracias) o Touraine (concepto de democracia).