Image: Los ciclos del tiempo. Una extraordinaria nueva visión del Universo

Image: Los ciclos del tiempo. Una extraordinaria nueva visión del Universo

Ensayo

Los ciclos del tiempo. Una extraordinaria nueva visión del Universo

Roger Penrose

1 abril, 2011 02:00

Roger Penrose

Trad. de Javier García Sanz. Debate. 291 pp., 21'90 e.


Ofrece este libro no sólo una visión de los saberes y teorías sobre el origen del Universo y su evolución, junto con la propuesta que el autor hace de su propia conjetura, sino sobre todo la forma, morosamente explicada, de cómo razona la mente del científico en la búsqueda del conocimiento. Penrose narra sus experiencias, incluyendo las "iluminaciones" que le van asaltando en cada paso. Pienso por ello que podría ser conveniente una primera lectura del libro que captase las lineas generales de una exposición tan personal, dejando para una segunda lectura la consideración de los detalles y puntos concretos en los que se sustenta. Porque hay que decir que no es una materia fácil, aunque el autor se esmere en hacerlacomprensible sin dolerle reiteraciones o ejemplos sencillos.

Hay dos puntos de partida que quiere solventar y a los que dedica los dos primeros capítulos. Uno es la segunda ley de la termodinámica, para la que la entropía, o medida del desorden de un sistema aislado, aumenta con el paso del tiempo, lo que parece estar en contradicción, por ejemplo, con la emergencia de vida en la Tierra. Obligaría también a que el estado original del Universo, el Big Bang -el segundo de los temas-, tuviera una entropía extraordinariamente minúscula pese a tratarse de un suceso tan tórrido y violento. Él se ocupa de desmontar las contradicciones y de estudiar los distintos modelos cosmológicos propuestos. Van saliéndole al paso camino de la singularidad especial del Big Bang, la expansión exponencial del Universo -la inflación cósmica- y la formación de agujeros negros que deberían contraer la entropía pero que acaban despareciendo por la radiación de Hawking, lo que no sólo es compatible con la ley de la termodinámica sino consecuencia directa de ella.

Cuando el Universo -dice- entra en la etapa aparentemente final, y muy aburrida, no parece que le quede nada de interés por hacer. Los últimos estertores se harían esperar hasta un final seguido de nada, o de otra expansión exponencial que a su vez se atenúa, enfría y vacía por toda la eternidad. De manera muy gráfica expone sus reflexiones: "Un día de verano de 2005, se me ocurrió otra idea, que era preguntar: ¿quien estará entonces para aburrirse con un tedio inaguantable? Por supuesto que nosotros no; serán principalmente partículas sin masa, como fotones y gravitones. Y es muy difícil aburrir a un fotón o a un gravitón". ¿Cuál es, entonces, su propuesta?

La de suponer que el Universo debería instalarse en una expansión exponencial del espacio-tiempo considerado como una gravedad conforme; la frontera del pasado sería una hipersuperficie que formaría el Big Bang y existiría una nueva frontera futura. Ambas fronteras admitirían extensiones suaves -en el sentido que él da a esta palabra- a regiones situadas en los otros lados de ellas. La región anterior al Big Bang sería el futuro remoto de alguna fase previa del Universo y hay también una fase que se extiende más allá de nuestro futuro para convertirse en el Big Bang de la siguiente. Llama eón a la región compartida entre ambas hipersuperficies y sugiere que el Universo debe verse como una sucesión de eones, posiblemente infinita, de modo que cada frontera futura de uno de ellos se identifica con la del Big Bang del siguiente. A diferencia de la imagen convencional de nuestro Universo que situa la expansión exponencial muy poco después del Big Bang coincidiendo con la del futuro remoto del eón previo. Este planteamiento llena el tercero y más importante capítulo y lo denomina Cosmología Cíclica Conforme (CCC).

¿Resuelto el problema? Ni mucho menos: quedan muchas cuestiones, dice el autor, que requirieron un estudio más detallado y una experimentación de los resultados para que podamos estar seguros de que la CCC es viable. Pero sí es un documento importante de cómo se elabora una teoría y una exhibición del ingenio de un científico y pensador como Penrose.