Image: En el vientre del silencio

Image: En el vientre del silencio

Novela

En el vientre del silencio

Xosé Luís Méndez Ferrín

22 mayo, 2002 02:00

Xosé Luís Méndez Ferrín

Trad. Moncha Fuentes. Txalaparta. Navarra, 2002. 208 págs.

Como poeta, Xosé Luis Méndez Ferrín (Ourense, 1938), marcó un hito en la orientación de la lírica gallega de los años ochenta a partir de una obra fundamental que lleva por título Con pólvora e magnolias (1976).

Con sólo veinte años publicó su primer libro de relatos, Percival e outras historias (1958), saludado con entusiasmo por Otero Pedrayo y álvaro Cunqueiro. Después llegarían otros volúmenes de narraciones cortas que han consagrado al autor de Retorno a Tagen Ata (1971), Amor de Artur (1982) y Arraianos (1991) como un maestro del género en la literatura gallega, tan rica en esta difícil modalidad narrativa. Cuando ya se cumplían los 40 años desde la madrugadora aparición de Percival, Ferrín fue galardonado con el Premio de narrativa gallega y portuguesa Eixo Atlántico por su novela No ventre do silencio (Xerais, 1999), ahora traducida por Moncha Fuentes, que ya se había encargado de la versión castellana de algunos textos del autor. La obra de Ferrín merece contar con la traducción de la totalidad de sus poemarios y sus narraciones en una edición conjunta. Porque con los grandes escritores que desarrollan un proyecto literario tan ambicioso, diverso y unitario resulta difícil comprender bien una parte separada del conjunto al que partenece. Pero hoy los lectores que no puedan serlo en gallego habrán de conformarse con la traducción de algunas obras importantes, como esta de En el vientre.... Aunque hubiera sido deseable un mayor cuidado en la revisión final del texto, en el que se han deslizado más erratas de lo debido.

Esta novela recrea la vida de Santiago de Compostela en los 50 bajo el aplastante peso de la guerra civil en una sociedad de vencedores y vencidos que encarna en sus tensiones ideológicas y políticas el conflicto interior de aquella España moralmente lastrada por su pasado y que en Galicia sufre además la hostilidad desatada contra la defensa de la lengua y la cultura gallegas. No es una novela realista, por más que entre sus personajes aparezcan personalidades citadas con sus nombres reales, tanto en los ambientes nacionalistas como en los sectores franquistas de la represión, y admitiendo que la configuración novelesca de algún personaje puede estar inspirada en alguna figura histórica. Se trata, pues, de una realidad histórica que Ferrín vivió en su paso por la ciudad universitaria y que el escritor ha sabido transformar en pura ficción literaria por medio de una narradora invisible que, desde un presente narrativo situado en los noventa, cuarenta años más tarde, espolea su memoria declinante para ficcionalizar sus recuerdos de aquella época.

En el vientre del silencio está construida como novela polifónica de un espacio universitario en que algunas mentes inquietas avivan sus ansias frente al acecho vigilante de la carcundia política y la clerigalla catedralicia. Sin desdeñar los aspectos costumbristas en la vida compostelana y ciertas leyendas de la ciudad, con bien combinadas dosis de poesía y humor, más una profunda impregnación literaria en referencias y alusiones textuales, esta novela revive la experiencia de un mundo que ya no existe, de un espacio y un tiempo que para una generación fueron de "aprendizaje de la muerte, del silencio".