Cajas de Ozempic.

Cajas de Ozempic. Europa Press / Joe O'Connal

Observatorio de la sanidad

Eli Lilly y Novo Nordisk invertirán 30.000 millones en ampliar la producción de sus terapias contra la obesidad

Según el banco privado suizo Julius Baer, esta es la cantidad que destinarán las compañías a incrementar su capacidad farmacéutica hasta 2026.

22 junio, 2024 02:20

La industria farmacéutica ha encontrado una nueva gallina de los huevos de oro: los medicamentos contra la obesidad. Hasta ahora, estos fármacos han generado ventas totales 15.000 millones de dólares, pero todavía tienen más margen de crecimiento, dado que sólo se ha tratado a unos pocos millones de pacientes.

Las principales compañías de este mercado, Eli Lilly y Novo Nordisk, están centrando sus esfuerzos en ampliar lo antes posible sus capacidades de producción. De hecho, invertirán 30.000 millones de dólares en ampliar la producción hasta 2026.

Son las previsiones que hace el Julius Baer. Ambos laboratorios "ampliarán significativamente su capacidad farmacéutica mediante un gasto de capital de unos 30.000 millones de dólares de aquí a 2026", señala en un análisis el banco privado suizo.

El objetivo es paliar la situación de escasez actual. Sin embargo, el banco suizo avisa de que esta inversión prevista para incrementar la producción será insuficiente. "El mercado mundial de la obesidad seguirá experimentando una importante escasez de oferta en los próximos tres años y, con toda probabilidad, más allá, ya que los competidores no podrán entrar en el mercado hasta 2028-2029".

Los pacientes tratados hasta ahora con estas terapias para bajar de peso "representan una pequeña fracción en comparación con los casi 1.000 millones de personas en todo el mundo que podrían necesitar tratamiento para la obesidad", continúa Julius Baer. Es decir, todo indica a que la demanda de estas terapias crecerá. Y aún hay más datos.

Una caja de Mounjaro (Tirzepatida) en formato inyectable.

Una caja de Mounjaro (Tirzepatida) en formato inyectable. George Frey / Reuters

Dado que alrededor de nueve de cada diez adultos estadounidenses (87%) afirmaron que nunca habían tomado ningún medicamento recetado para bajar de peso, "es posible que aún haya una mayor penetración en el mercado en Estados Unidos", dice el análisis.

Y otro más. En China, se prevé que la proporción de personas con sobrepeso y obesidad aumente del 50% en 2020 al 60% en 2040, con un impacto económico que podría superar al de EEUU y alcanzar los 2 billones de dólares.

Más de 240 candidatos

De acuerdo con los datos que maneja Airfinity, hay más de 320 medicamentos contra la obesidad en ensayos clínicos. A estos se suman otros 25 más que ya han recibido autorización de uso, como es el caso de Wegovy, Ozempic y Mounjaro.

El último análisis publicado por Airfinity recoge que de los más de 320 candidatos mencionados anteriormente, 145 están todavía en fase preclínica. Hay 83 en fase I y cuatro en fase I/II. En la siguiente etapa del ensayo clínico hay hasta 63 terapias, mientras que 38 se encuentran en las últimas fases de estudio.

Desde la perspectiva de los fármacos, "las nuevas moléculas de fármacos para bajar de peso que se encuentran en diversas etapas de desarrollo clínico prometen ofrecer beneficios diferenciados y sinérgicos a esta primera generación actual de tratamientos", reza el informe del banco privado suizo.

Este avance "también significará que el camino está abierto para controlar una de las peores epidemias de nuestros tiempos y tal vez cambiar vidas para mejor, hacia una vida saludable para la mayor cantidad de personas posible", añade.

Un mercado 'multimillonario'

Los medicamentos para tratar la obesidad se han convertido en la gallina de los huevos de oro. Las ventas de estos fármacos no paran de elevarse. Y la previsión es que alcancen los 100.000 millones de dólares (92.114 millones de euros) en 2030.

Es el pronóstico que hace Goldman Sachs Research. A principios de este año, el mercado mundial de medicamentos contra la obesidad alcanzó los 6.000 millones de dólares. "Para 2030, podría crecer más de 16 veces hasta alcanzar los 100.000 millones de dólares", explica en su análisis la organización.

Eli Lilly y Novo Nordisk serán dos de los fabricantes que dominarán de este mercado. Aunque puede que entre un tercer actor: AstraZeneca. Recientemente, el laboratorio anglosueco ha firmado un acuerdo con la china Eccogene para adquirir la licencia exclusiva de un tratamiento contra la obesidad que está en fase de investigación.