
Personas andando por la calle Preciados de Madrid. EFE
La palabra de Madrid que se usa en toda España y que casi nadie sabe lo que significa: tiene su origen en un histórico tren
Este refrán se utiliza en diferentes puntos del país para referirse a alguien que actúa poco, aunque pocas personas conocen realmente dónde nace.
Más información: Giro de 180º en los autobuses de la EMT: este es el motivo por el que ya no se pueden meter cuatro carritos o sillas de ruedas.
España es un país lleno de virtudes. Sus paisajes, su gastronomía, su vida, su ambiente, su hospitalidad... y sobre todo, sus gentes. Sin embargo, nada sería de sus gentes sin el vehículo conductor que a todos une y que permite que todos se entiendan: el castellano. Una de las lenguas más ricas de todo el planeta y que, como cualquier idioma, tiene sus propias inquietudes y vericuetos. Y más incluso cuando convive con otros dialectos.
Este castellano, que podríamos considerar casi universal ya que se habla en infinidad de lugares repartidos por todo el mundo, tiene sus propias particularidades en función del punto del país en el que nos encontremos. Y Madrid no podía ser menos, ya que en la capital también podemos encontrarnos con algunas sorpresas inesperadas.
Tanto es así que muchas personas utilizan palabras y expresiones típicas de Madrid, pero que realmente no sabemos qué significan. Y es que no hay que olvidar que la capital, y toda su región, son el eje vertebrador del país. Todo pasa por Madrid y eso hace que sus costumbres se expandan por toda España.
Una de las mayores influencias de Madrid en el resto del territorio nacional es su lengua, y con ella, sus palabras y refranes típicos. El hecho de que todo pase por Madrid ha conseguido que la capital se convierta en un pozo de sabiduría del que todos beben. Sin embargo, propicia que se utilicen frases típicas que nacieron en la capital o en la Comunidad sin que realmente se conozca su origen o su significado.
Es lo que sucede con un refrán que se utiliza en diferentes puntos de España, pero cuya naturaleza es desconocida por la mayoría de sus usuarios. "El tren de Arganda, que pita más que anda" es una de esas míticas frases que han roto fronteras, pero cuyo origen se ha ido escurriendo entre el desconocimiento y el paso del tiempo.
¿Qué significa este refrán típico de Madrid realmente?
Es una frase que seguramente hayamos usado alguna vez en nuestra vida. Sin embargo, no todo el mundo sabe realmente de donde viene. Y es que, como muchas frases hechas, ha ido pasando de generación en generación como parte de la sabiduría popular, pero sin que trascienda su origen.
"El tren de Arganda, que pita más que anda" es un refrán ampliamente conocido tanto en la ciudad de Madrid como en toda la Comunidad. Y aunque muchas personas no lo saben, tiene un origen histórico muy particular. Este refrán hace referencia al ferrocarril que unía la capital con el municipio de Arganda del Rey.
Este tren comenzó a funcionar en el siglo XIX y tenía como objetivo principal el transporte de materiales como el yeso, la cal y la grava hasta diferentes puntos de la ciudad. Sin embargo, este trayecto no tardó en popularizarse, ya que permitía plantarse en cualquiera de los dos municipios en muy poco tiempo. Por ello, los domingos eran muchos los viajeros que lo utilizaban para desplazarse desde Madrid hasta Arganda para disfrutar de una jornada de campo en las afueras.
Sin embargo, no todo era bonito en este tren, ya que era demasiado lento, lo que le llevó a hacerse muy conocido precisamente por esta particularidad. Así pues, comenzó a hacerse popular ese dicho. El convoy emitía constantes pitidos, pero la lentitud de su movimiento hacía parecer que había un único sonido continuado. No estaba considerado un medio de transporte muy eficiente.
Por lo tanto, con el paso del tiempo, esta expresión fue aplicada a aquellas personas que suelen hablar mucho, pero hacer poco. Muy similares a otras como "mucho ruído y pocas nueces" o incluso "perro ladrador, poco mordedor", aplicables a aquellos que generan más escándalo y expectación que resultado final.
También es perfecta para ser aplicada a aquellas personas acostumbradas a criticar todo lo que hacen los demás, pero que destacan por su inactividad, su inoperancia o la nula proposición de soluciones. Poco a poco, la sociedad también lo aplicó a aquellas cuestiones de la vida en las que cuesta mucho avanzar y progresar.
¿Cuál es la historia de tren de Arganda?
Este ferrocarril, construido en el año 1880, tenía su origen en la Estación del Niño Jesús, ubicada en la actual avenida de Menéndez Pelayo, 67. Su creación se debió a la necesidad de conectar Madrid con las canteras y yacimientos que había en zonas como Vicálvaro y Arganda.
El tren operó como un medio de transporte tanto para personas como para asuntos industriales. Sin embargo, su velocidad limitada y su sonido estridente lo convirtieron en motivo de burlas entre los madrileños. La estación que lo vio nacer estaba hecha de piedra caliza y permaneció activa hasta 1964. Después se construyó la estación de Colonia del Retiro.
Casi tres décadas más tarde de la llegada de su inactividad, en 1990, un grupo de aficionados al ferrocarril rescató una de sus locomotoras de vapor antes de ser desguazada dando origen a la Asociación Centro de Iniciativas Ferroviarias Vapor Madrid. Y en el año 2003, esta organización consiguió la rehabilitación de un tramo de la antigua línea ferroviaria del Tajuña, lo que permitió utilizar este tren para fines turísticos.
Ahora, este tren conecta La Poveda (Arganda del Rey) con la Laguna del Campillo (Rivas-Vaciamadrid) y recorre aproximadamente 4 kilómetros en unos 45 minutos. Durante este recorrido, se cruza dos veces el río Jarama a través de un puente de hierro de 175 metros de longitud ofreciendo una experiencia única a sus usuarios a través de una zona que fue escenario de enfrentamientos durante la Batalla del Jarama en la Guerra Civil.
Este trayecto solo está activo en algunas épocas del año, marzo, abril y mayo, y permite disfrutar de un viaje en locomotora histórica con vagones totalmente restaurados. Al llegar a la Laguna del Campillo, los pasajeros pueden observar la maniobra de cambio de sentido del tren antes de emprender el regreso a La Poveda.