El triángulo de fuego, 3 inexpugnables fortalezaspara proteger la mayor base naval de Europa: Ferrol

El triángulo de fuego, 3 inexpugnables fortalezaspara proteger la mayor base naval de Europa: Ferrol

Historias de la Historia

El triángulo de fuego, 3 inexpugnables fortalezas para proteger la mayor base naval de Europa: Ferrol

La historia de los tres castillos que protegen la ría de Ferrol, nunca conquistada y envidiada por Inglaterra y Francia.

Puede interesarteEl espíritu de Brión, la batalla en la que Ferrol venció al imperio británico

Publicada

Estambul es una de las ciudades que más historia acumula entre sus murallas debido a su posición estratégica a la entrada del Bósforo, centro de multitud de batallas e intentos de asedio. El Cuerno de Oro es un histórico estuario que divide la ciudad y que forma un puerto natural que ha protegido a griegos, romanos, bizantinos y otomanos durante siglos. La antigua Constantinopla era un bastión inexpugnable gracias a su geografía y sus fabulosas murallas, pero también gracias a una sorprendente medida defensiva: una cadena, la Cadena del Bósforo. Esta cadena medía 800 metros y cada uno de sus eslabones, que pesaban 14 kilos, se apoyaban en pequeñas boyas de madera para que flotaran. Estaba anclada a la torre de Eugenio y en el otro extremo a la Gran Torre, en la que se fijaba cada vez que los enemigos amenazaban Constantinopla. La ciudad, además, estaba defendida por un triángulo con dos lados resguardados por el mar y las murallas marítimas, y el otro por la doble muralla terrestre y el foso. La legendaria Cadena del Bósforo fue superada en tan solo tres ocasiones, siendo la última cuando el sultán otomano Mehmet II el Conquistador trasladó en una sola noche sus barcos por tierra hasta alcanzar el Cuerno de Oro, donde los volvió a introducir en el agua. Ese asedio significó la caída de Constantinopla, el fin del Imperio Bizantino y la retirada definitiva de las cadenas, marcando así el fin de la Edad Media. Lo que quizá no sabías es que otra cadena y un triángulo de fuego, formado por tres poderosas fortalezas, defendieron durante siglos la mayor base naval de Europa: Ferrol.

Fragmento de la Cadena del Bósforo. https://www.facebook.com/profile.php?id=100064324705843

Fragmento de la Cadena del Bósforo. https://www.facebook.com/profile.php?id=100064324705843

En 1550, el escritor y jurista malagueño Juan de Molina escribía en su “Descripción del Reyno de Galizia y de las cosas notables”, que el puerto de Ferrol “se tiene por uno de los más seguros de mundo”,​ destacando su especial capacidad para el atraque de barcos de cualquier calado y tonelaje, lo que acabó por convertir a este puerto en uno de los más importantes de la península gracias a sus transacciones comerciales con Inglaterra, Francia y los Países Bajos.

Portada de “Descripción del Reyno de Galizia”. https://biblioteca.galiciana.gal

Portada de “Descripción del Reyno de Galizia”. https://biblioteca.galiciana.gal

Las guerras del emperador Carlos V y sobre todo de su hijo, Felipe II, provocaron el fin del flujo comercial de casi todos los puertos atlánticos y convirtieron a Ferrol en un enclave vital para el abastecimiento de madera, víveres y hombres para los ejércitos reales. De esta manera, Ferrol adquirió una importancia militar y estratégica decisiva en la lucha por el dominio del océano Atlántico, poniéndola en la diana de las armadas enemigas. 

Felipe II, consciente del valor de Ferrol y de las inmejorables condiciones que tenía su Ría, decidió convertir a la ciudad en el puerto de resguardo y aprovisionamiento de las Armadas Reales en el norte de la península, aunque para conseguirlo, antes debía dotarlo de una protección que lo convirtiera en inexpugnable.

Situación del triángulo de fuego. https://ferrolpatrimoniomundial.gal

Situación del triángulo de fuego. https://ferrolpatrimoniomundial.gal

Para ello, en 1557, el rey dio la orden de construir un triángulo de fuego, un completo sistema de defensa compuesto por tres fortalezas fortificadas. El castillo de San Felipe (bautizado en su honor), en la orilla norte de la bocana de la bahía, el fuerte de Nuestra Señora de La Palma, en el este, y el de San Martín en el oeste, llamado así en honor al Adelantado Mayor de Castilla, Martín de Padilla y Manrique.

Posición de San Felipe y La Palma en la Ría. https://es.wikipedia.org

Posición de San Felipe y La Palma en la Ría. https://es.wikipedia.org

Estos tres baluartes formaban un peligroso e insuperable triángulo de fuego que convertían a Ferrol en prácticamente inexpugnable y daba protección a la armada y a sus instalaciones militares gracias a su artillería compuesta por más de 100 cañones apuntando a la entrada de la Ría.

Y si esto fuera poco, entre los castillos de San Felipe y el de San Martín (y según algunas fuentes, también el de La Palma) se tendía, al igual que en Constantinopla, una gruesa cadena de 600 metros que podía cerrar la Ría, de la que todavía hoy se pueden ver los anclajes donde se fijaba, que bloqueaba completamente el paso de cualquier barco enemigo, dejándolo a merced de las decenas de cañones del triángulo de fuego que apuntaban al mar. 

Representación de la posición de la cadena defensiva. https://earth.google.com

Representación de la posición de la cadena defensiva. https://earth.google.com

A partir de 1726 se construyeron más baterías artilleras en la costa que complementaba el arsenal de los fuertes y el castillo y el rey Felipe V ordenó la construcción de los grandes astilleros del norte de España en la ría de Ferrol, en los lugares de A Graña y Ferrol. En 1749 Fernando VI dispuso la instalación de los astilleros en Esteiro y que Ferrol fuese la capital del Departamento Marítimo, lo que la convirtió en la mayor base naval de toda Europa.

Maqueta del Real Astillero de Esteiro en el año 1775. Fundación EXPONAV

Maqueta del Real Astillero de Esteiro en el año 1775. Fundación EXPONAV

La defensa que proporcionaba el triángulo de fuego fue tan efectiva que llevó al fracaso de los intentos de apoderarse de Ferrol en 1597, por parte de los ingleses, y en 1639, a mano de los franceses. Además, el castillo de San Felipe jugó un papel vital en la defensa de la ciudad durante la legendaria batalla de Brión, en la que 100 navíos y 15.000 efectivos ingleses fueron derrotados por los ferrolanos, una victoria que se conmemora todos los años el último fin de semana de agosto.

Los “Royal Green Jackets” durante una recreación de la batalla de Brión. http://www.batalladebrion.com

Los “Royal Green Jackets” durante una recreación de la batalla de Brión. http://www.batalladebrion.com

Con el paso de los años, el fuerte de San Martín se abandonó y actualmente ha desaparecido, a excepción de pequeños restos. El de La Palma fue derruido en el siglo XIX, se levantó de nuevo y en la actualidad es propiedad privada.

El castillo de San Felipe fue reformado completamente en el siglo XVIII adaptándolo a los nuevos diseños y necesidades defensivas, convirtiéndolo en un bastión inexpugnable tanto por tierra como por mar. En el siglo XX, durante la Guerra Civil, sirvió de prisión, una función que mantendría hasta mediados de los años 60. En el año 2000 este castillo fue adquirido por el ayuntamiento de Ferrol, que lo abrió al público para conocer su historia.

Castillo de San Felipe en la actualidad. https://es.wikipedia.org

Castillo de San Felipe en la actualidad. https://es.wikipedia.org

William Pitt, almirante, héroe británico y el primer ministro más joven de la historia de Reino Unido dijo sobre Ferrol: “Si Gran Bretaña tuviera una ría como esta, con sus castillos, la protegeríamos con una muralla de plata”. Sabía que pocos lugares en el mundo han tenido jamás un triángulo de fuego tan impenetrable, lo que permitió que la Ría de Ferrol nunca fuese conquistada.

Carta náutica de la Ría de Ferrol. https://www.ign.es

Carta náutica de la Ría de Ferrol. https://www.ign.es

Iván Fernández Amil. Historias de la Historia.

Más artículos de Iván Fernández Amil:

Referencias:

es.wikipedia.org

elespanol.com

lavozdegalicia.es

viajeroerrante.com

rutasconhistoria.es

elviajeroaccidental.com

vivecamino.com

rutaenfamilia.com

visitferrol.com

castillosmedievales.org

arqueotoponimia.blogspot.com

monumentalnet.org

misteriosyleyendasdegaliciayasturias.wordpress.com