
Amazon ya tiene en funcionamiento tres centros de datos en Aragón
Amazon quita hierro al uso de agua de los centros de datos: no llega al 1% del caudal del Ebro en un día
El gigante tecnológico tiende la mano a las asociaciones ecologistas para transmitirles tranquilidad sobre el impacto de los centros de datos en el medio ambiente.
Más información: ¿De dónde saldrán los 755.000 metros cúbicos de agua que Amazon usará en sus centros de datos en Aragón?
El consumo de agua es una de las grandes preocupaciones de la nueva economía tecnológica y la implantación de centros de datos por el territorio, especialmente con la expansión que está teniendo en Aragón. El gran volumen necesario para refrigerar los servidores ha puesto en alerta a diversos sectores, e incluso organizaciones ecologistas se han unido en bloque para presentar alegaciones a estos proyectos, por el daño que podrían causar al medio ambiente.
En concreto, la ampliación de los centros de datos de Amazon Web Services en Aragón requerirá un uso de 755.000 metros cúbicos de agua al año cuando estén plenamente operativos dentro de 10 años. En total, el gigante tecnológico multiplicará por diez sus instalaciones que ya tiene en funcionamiento desde noviembre de 2022, gracias a una inversión de 15.700 millones de euros.
Esta cantidad para todo un año, según ha incidido el responsable de Políticas Públicas de Amazon Web Services, David Blázquez, significa “el 0,9%” del agua del Ebro que pasa por Zaragoza en un día. Además, añade, se traduce en unas 150 hectáreas de regadío, cuando todo Aragón cuenta con 400.000 hectáreas para la agricultura. “Estamos convencidos de que el agua no solo no es un problema, sino que además es una oportunidad”, ha subrayado.
Con estos datos, tiende la mano a las organizaciones ecologistas que han presentado alegaciones para conversar y ofrecer una respuesta a sus preocupaciones. “Para nosotros es fundamental escuchar lo que dice Aragón y las asociaciones que lo hacen desde Madrid o desde otros lugares, para entender mejor y aterrizar nuestro proyecto de la forma más sostenible y más comprometida con el territorio. Nos vamos a quedar muchos años y yo creo que es muy importante tener mucho diálogo”, ha señalado Blázquez.
Los ecologistas presentaron hasta 18 páginas de alegaciones, asegurando que el consumo de energía de estos centros de datos superará la capacidad energética actual de Aragón y que su uso de agua es “inaceptable” ante el “estrés hídrico” que vive el país. “Debería hacerse un estudio integrado de los consumos hídricos, afección a los paisajes y ocupación de terrenos para toda la región. Se echa en falta una valoración integral del sector”, sostienen desde estas asociaciones.
Energía
En este contexto, esta semana mantuvieron una reunión con representantes de Cuarte (Huesca) ante su preocupación por la línea de alta tensión que se planea instalar sobre esta pedanía, ante lo que han prometido estudiar su situación. “Lo que hicimos fue recabar información, escuchar mucho y, con la información que hemos recibido, la procesaremos y trabajaremos con ella”, ha expuesto Blázquez.
Igualmente, la compañía está trabajando junto a Red Eléctrica, a la espera de las convocatorias para conectarse a los nudos de los que dependen los centros de datos. “Estamos haciendo los deberes. Llevamos trabajando mucho tiempo para que nuestro proyecto, cuando el ministerio tenga que decidir a quién se le otorga la energía, esté muy bien posicionado”, ha afirmado.
Respaldo de empresarios y sindicatos
Blázquez ha realizado estas declaraciones tras tener una reunión con empresarios y sindicatos para abordar sus preocupaciones sobre el proyecto de ampliación. Desde formación específica hasta la situación del empleo, la patronal y representantes de los trabajadores han trasladado sus inquietudes al gigante tecnológico, refrendado la oportunidad que se abre para la economía aragonesa.
En este sentido, el líder de CCOO en Aragón, Manuel Pina, ha planteado a preguntas de los medios de comunicación la posibilidad de abordar un convenio colectivo para un sector tecnológico en auge y que engloba muchas diferencias. “Las necesidades de un polo tecnológico como este, si se desarrolla todo lo que tiene que ver con Inteligencia Artificial, quizás necesite unas condiciones específicas, no ya de salarios, sino de los requisitos para trabajar en el sector”, ha apuntado.

Blázquez ha respondido a las inquietudes de la patronal y sindicatos sobre la ampliación de AWS
Aunque esta propuesta no ha sido recogida por el presidente de CEOE Aragón, Miguel Marzo, quien cede esa materia al convenio del metal. Sin embargo, sí ha mostrado su preocupación por el “gran problema” de la formación, pese a que “nos estamos poniendo las pilas”. “La Universidad San Jorge abrió 150 plazas más en grados tecnológicos y, este año, la UZ va a abrir otros 50. Se ha aumentado mucho la formación y tenemos que seguir por ese camino”, ha afirmado.
En este sentido, desde UGT ponen el foco en saber orientar a los jóvenes hacia aquellas ramas donde más empleo se necesita. “Si a un chico no se le dice que su futuro puede estar en los centros de datos o en los proyectos que se están generando en la Comunidad, van a seguir apostando a lo que les guste por su interés personal, y no pensando en la carrera profesional. Hay profesiones que se están llenando de más o menos gente y luego hay atascos”, ha remarcado su secretario general, José Juan Arcéiz.
Con ello, Aragón quiere aprovechar la llegada de AWS y otros gigantes tecnológicos para digitalizar su tejido empresarial, poniendo la mirada también en las pequeñas y medianas empresas. “Igual que, en su día, Stellantis creó ese empleo directo y se generaron pymes alrededor de la planta, eso es lo que vamos a vivir en este momento actual. Estará, por un lado, Amazon Web Service, pero, por otro, todas las auxiliares que vamos a dar servicio a esta gran empresa”, ha destacado la presidenta de Cepyme Aragón, María Jesús Lorente.