Fiesta de la longaniza de Graus, 2024.

Fiesta de la longaniza de Graus, 2024. Turismo de Aragón

Vivir

El pueblo de Huesca donde se hace una enorme longaniza en una parrilla gigante: tiene el récord Guinness

Este jueves, 27 de febrero, muchas localidades de Aragón celebran el 'Jueves Lardero' en el que la longaniza es el plato protagonista.

Más información: Adiós al papel film: este es el truco de mi abuela aragonesa para guardar el embutido y que no se seque 

Publicada

Sí, es jueves lardero, y sí, la longaniza va al puchero. En Zaragoza y en muchos pueblos de Aragón se reparte longaniza gratis para celebrar esta festividad. Sin embargo, cuando se habla de longaniza, inconscientemente muchos piensan en Graus.

La longaniza de Graus es uno de los embutidos más emblemáticos de la gastronomía aragonesa, reconocida por su calidad y sabor inigualables. Elaborada en la localidad de Graus, en la comarca de La Ribagorza, este producto ha trascendido fronteras gracias a su meticulosa preparación, a las festividades que la celebran y también, hay que reconocerlo, por Georgina, la mujer de Cristiano.

Cuando Netflix sacó el reality 'Soy Georgina', en uno de los capítulos se ve a la diva paseando por Jaca y reconociendo que le encanta el embutido en concreto el de Graus. No hace falta más, Graus capital mundial del embutido.

Evidentemente, que Georgina reconozca que le gusta la longaniza y el chorizo de Graus no aporta calidad al producto, este ya era exquisito antes de que lo reconociera la mujer de Cristiano

Es más, Graus ya era famoso por su 'Fiesta de la longaniza', cuando elaboran una gran la longaniza y la asan en una parrilla gigante que ganó en 1996 el premio Récord Guinness por ser la parrillada de longaniza más grande del mundo

Origen y elaboración de la longaniza de Graus

La tradición de la longaniza en Graus se remonta a siglos atrás, con recetas transmitidas de generación en generación. Este embutido se compone de al menos un 70% de carne magra de cerdo, complementada con panceta, papada o tocino en una proporción no superior al 30%. Los condimentos incluyen sal, pimienta, orégano, nuez moscada, anís o vino oloroso, clavo y otras especias naturales, evitando siempre el uso de pimentón.

Cada fabricante guarda celosamente su combinación específica de especias, otorgando a su producto un carácter único. La mezcla se embute en tripa natural y se presenta en forma de herradura, con longitudes que varían entre 20 y 70 cm. La curación se realiza en secaderos naturales, garantizando un proceso artesanal que conserva los sabores tradicionales.

Fiesta de la longaniza de Graus, 2024.

Fiesta de la longaniza de Graus, 2024. Turismo de Aragón

La Asociación de Fabricantes de Longaniza de Graus está conformada por tres empresas familiares de renombre: Embutidos Aventín, Embutidos Artesanos Melsa y Casa Maella. Estas compañías no solo mantienen viva la tradición, sino que también ofrecen la posibilidad de adquirir sus productos a través de tiendas en línea, facilitando el acceso a la longaniza de Graus desde cualquier lugar.

Además, este embutido cuenta con la marca de calidad "Aragón Calidad Alimentaria", sello que certifica el compromiso con la pureza de los ingredientes y la excelencia en su elaboración.

Celebraciones en torno a la longaniza

El Jueves Lardero, conocido popularmente por la expresión "¡En jueves Lardero, longaniza en el puchero!", es una festividad que marca el inicio del Carnaval en diversas regiones de España.

En Aragón, y especialmente en localidades como Zaragoza, es tradicional consumir longaniza en este día. Aunque Graus no celebra específicamente el Jueves Lardero con eventos multitudinarios, la longaniza sigue siendo protagonista en las mesas familiares, manteniendo viva la costumbre de degustar este embutido en dicha fecha.

Por otro lado, Graus es célebre por el "Día de la Longaniza", que se celebra el último sábado de julio. Esta festividad comenzó en 1991 y ha ganado reconocimiento internacional. En 1996, se elaboró una longaniza de 505,47 metros, estableciendo un récord Guinness. Durante el evento, se cocina una longaniza gigante en una parrilla de 25 metros cuadrados, utilizando una grúa para manejarla.

Una vez asada, se distribuyen gratuitamente miles de raciones entre los asistentes. En 2013, esta celebración fue declarada Fiesta de Interés Turístico de Aragón, consolidándose como una cita ineludible para los amantes de la gastronomía tradicional.

La longaniza de Graus en la actualidad

La longaniza de Graus ha sabido adaptarse a los tiempos modernos sin perder su esencia artesanal. Gracias a las tiendas en línea de las empresas locales, es posible disfrutar de este manjar en cualquier rincón del país.

Además, la participación en ferias y eventos gastronómicos ha permitido que este producto gane adeptos y reconocimiento más allá de las fronteras aragonesas. La combinación de tradición, calidad y adaptación al mercado actual asegura que la longaniza de Graus continúe siendo un referente en la gastronomía española.

En resumen, la longaniza de Graus es más que un simple embutido; es un símbolo de identidad cultural y tradición gastronómica en Aragón. Su elaboración artesanal, el respaldo de empresas comprometidas con la calidad y las festividades que la celebran, la convierten en un producto destacado que merece ser degustado y apreciado en toda su magnitud.