
Ana Rosa Quintana en 'El programa de Ana Rosa'.
Ana Rosa no puede ser más clara sobre su retiro: "Quiero que me premien. Debería estar jubilada, pero sigo trabajando"
La periodista ha reivindicado su papel en activo a la hora de abordar el problema de las jubilaciones en España. "Sigo trabajando".
Más información: La hilarante imitación de Carlos Latre de Montoya de 'La isla de las tentaciones': "¡Me has destrozado, Anita Rosa!".
Aunque ha bajado posiciones entre las preocupaciones de la sociedad española en el CIS, la jubilación sigue siendo un tema que genera debate entre la opinión pública. En este 2025, cerca de 12 millones de pensionistas vieron crecer un 2,8% sus prestaciones, llegando estas retribuciones a niveles máximos. Con una sociedad con cada vez más mayores que jóvenes, Ana Rosa Quintana ha abordado esta realidad en su programa.
El programa de AR señalaba cómo se busca impulsar que los jóvenes ahorren pensando en lograr un suplemento a las jubilaciones que perciban cuando lleguen a la edad de retiro. Se calculaba que deberían ahorrar 120.000 euros antes de alcanzar los 67 años para contar con 1.000 euros extra durante diez años. Ahí, justamente, entraba la importancia de un plan de pensiones aparte de la jubilación que se reciba del Estado.
Tras escuchar las palabras de Javier Díaz-Giménez, economista y profesor en la IESE Business School, Ana Rosa aprovechaba para recordar un tema que ha comentado más de una vez: su retiro. Por supuesto, lo hizo para recordar que, realmente, está ya en edad de tener una pensión, pero que sigue al pie del cañón y con una energía que deja bien claro que, de momento, no piensa dejar la primera línea.
“Yo quiero que me den un premio. En vez de estar cobrando la jubilación, estoy aquí trabajando. Debería estar retirada”, apostillaba en tono ligero. “Y en primera línea, muy bien”, añadía Eduardo Inda, presente en la mesa de debate. “Tendremos que acostumbrarnos a tener que jubilarnos a los 70. Antes te jubilabas a los 65, pero temorías a los 80. La realidad ha cambiado”, argumentaba.
Un debate que virado alrededor de lo comentado por Díaz-Giménez. “120.000 euros dan para un complemento de 1.000 euros para una década. Cada cual debe calcular su esperanza de vida y ver la pensión que tendrá del sistema pública. A más décadas que quiera cubrir de extra, mayor cantidad de complemento necesitará. Por ejemplo, si quiere esos 1.000 euros para 20 años, deberá ahorrar 240.000 euros”, razonaba el economista.

Ana Rosa Quintana y Javier Díaz-Giménez en 'El programa de Ana Rosa'.
“Ya veremos a qué edad se jubila la gente en ese momento, en 2044”, expresaba la periodista durante la argumentación del profesor de la IESE Business School, quien señalaba que habría que “recordar el ahorro inmobiliario y ver cómo complementarlo”. “Piso de 200.000 euros se pueden tener en cuenta para la jubilación, pero eso se traduciría en no dejárselo a los herederos”.
“Hay que pensar en ahorrar, dado que cada vez hay menos jóvenes. En 2024, 320.000 niños nacieron. La generación de 47 años es más de 700.000, y eso se jubilarán en 2044. Después del baby boom vino un colapso de la natalidad, dentro de 20 años, cada generación será más pequeña y el sistema se irá destensionando”, reflexionaba.