El acuerdo con Mercosur es el centro de las críticas de las manifestaciones

El acuerdo con Mercosur es el centro de las críticas de las manifestaciones E. E.

El campo

El PP y el PSOE se unen en las Cortes para rechazar la petición de UPL de que no se ratifique el acuerdo con Mercosur

UPL defiende que el acuerdo representa "una grave amenaza" para los agricultores y ganaderos, quienes se verían en desventaja frente a la competencia de productos latinoamericanos

Más información: "Puede ser la desaparición de las explotaciones familiares": la viabilidad del campo de CyL, en duda por Mercosur y Trump

Publicada
Actualizada

La Comisión de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de las Cortes de Castilla y León ha rechazado este miércoles una Proposición No de Ley presentada por Unión del Pueblo Leonés.

La propuesta leonesista solicitaba que la Junta instara al Gobierno central a no ratificar el acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, argumentando que podría tener un impacto negativo en los agricultores y ganaderos españoles. Sin embargo, la iniciativa no prosperó debido al voto en contra de los grupos mayoritarios, PSOE y PP.

El procurador de UPL, José Ramón García, calificó este acuerdo como "una cuestión de máxima preocupación para el futuro de nuestro sector primario". Señaló que el pacto firmado entre la UE y Mercosur, que aún está pendiente de ratificación, representa "una grave amenaza" para los agricultores y ganaderos, quienes se verían en desventaja frente a la competencia de productos suramericanos que no cumplen con las mismas normativas que los europeos.

Según José Ramón García, la eliminación de aranceles para el 92% de los productos procedentes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay permitiría la entrada masiva de bienes agrícolas y ganaderos de esos países con menos exigencias sanitarias, medioambientales y laborales, lo que abarataría sus costos y "ahogaría la capacidad de competir en igualdad de condiciones".

José Ramón García también subrayó que el acuerdo con Mercosur generaría "una competencia totalmente desleal" que pondría en una situación de vulnerabilidad extrema al sector primario. Recordó que la propia Comisión Europea ha reconocido que Brasil no cumple con los requisitos europeos en cuanto al uso de hormonas y alimentación animal. Además, destacó que los sindicatos agrarios han denunciado que Brasil utiliza más de 158 sustancias activas prohibidas en Europa para la producción agroalimentaria.

El procurador de UPL también señaló el caso del sector azucarero, donde la producción en Mercosur se beneficia del uso de neonicotinoides, insecticidas prohibidos en la UE por su impacto negativo en la biodiversidad y la salud humana. Esto permite que el azúcar sudamericano sea más barato que el producido en Europa.

En este sentido, el leonesista criticó que Europa exija condiciones estrictas a sus propios productores, pero permita la entrada de productos extranjeros sin cumplir los mismos estándares.

José Ramón García considera que esto no solo perjudica la competitividad de los agricultores y ganaderos europeos, sino que también pone en riesgo a los consumidores, quienes podrían verse expuestos a productos que no cumplen con las mismas garantías de seguridad.

El leonesista alertó de las consecuencias económicas y sociales que este acuerdo podría tener en regiones como León, que sufre una gran despoblación. Señaló que el sector primario es vital para mantener la población en el medio rural, y advirtió que la competencia desleal desplazará a los productores locales.

Por todo ello, desde UPL solicitaron que España no ratifique el acuerdo en los términos actuales y que se apliquen cláusulas de salvaguardia que garanticen una competencia justa para los agricultores y ganaderos.

Además, José Ramón García insistió en que la normativa debe ser igual de exigente tanto para productos comunitarios como extracomunitarios, afirmando que "no se puede jugar con reglas diferentes, eso no es justo".