
Imagen de archivo de una persona con sarampión.
El sarampión llega a Castilla y León: un caso confirmado en Burgos y otros tres sospechosos en estudio
Lo ha confirmado el consejero de Sanidad durante una visita al nuevo centro de salud de Frómista (Palencia).
Más noticias: "El sarampión está de vuelta": la OMS y UNICEF alertan de que el virus en Europa está en su nivel máximo en 25 años
La "amenaza mundial", según la ha denominado la Organización Mundial de la Salud (OMS), del sarampión llega a Castilla y León. Así lo ha confirmado este martes el consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, quien ha notificado un caso de esta enfermedad en Burgos y avanza que hay otros tres en estudio en la Comunidad.
Durante una visita al centro de salud de Frómista (Palencia), Vázquez ha confirmado el caso tras ser preguntado por los periodistas y ha explicado, según las declaraciones recogidas por la agencia Ical, que corresponde a un ciudadano que pertenece a la "población que no tiene cubierta la pauta de vacunación".
De esta forma, ha hecho "hincapié" en la importancia de cubrir las pautas de vacunación que se establecen en el calendario oficial y ha resaltado que esta es la "mejor manera de prevenir este tipo de enfermedades".
Respecto a los casos sospechosos, el consejero ha explicado que se encuentran en estudio y tampoco ha precisado en las provincias en las que están.
Volviendo a la vacunación, Vázquez ha querido subrayar que ésta, además de proteger a quien la recibe, también supone un aporte a la inmunidad colectiva, un aspecto que evita la propagación de enfermedades de este tipo.
Cabe recordar que desde los años previos al Covid, cuando se comenzó a registrar un aumento de los casos de sarampión en Europa, Sanidad elaboró unas pautas a seguir para tratar de frenar la expansión de esta enfermedad.
El sarampión es una enfermedad que puede afectar a personas de todas las edades y antes de introducirse la vacuna a edades tempranas, era muy frecuente a lo largo de la infancia.
Es importante recalcar que la vacuna frente al sarampión se incluye en el calendario infantil y su pauta se completa en dos dosis. Una a los 12 meses y la segunda cuando el menor de edad tiene tres o cuatro años de edad.
Tal y como marcan los protocolos informativos del Sacyl, es importante saber que la enfermedad, provocada por un virus, se contagia a través de estornudos, tos y gotitas producidas en la acción de hablar.
Está considerada una infección muy contagiosa, hasta el punto de que un "brevísimo contacto" con un enfermo puede transmitir el sarampión.
El periodo de contagio va desde los cuatro días previos al inicio del exantema hasta los cuatro posteriores de la aparición de éste.
El inicio de los síntomas suele arrancar con un catarro que dura entre tres y cinco días, con mocos abundantes, tos, estornudos, enrojecimiento de los ojos, malestar general y fiebre que puede ser alta.
Finalizada esta fase, se origina una erupción en la piel conocida como 'exantema cutáneo' con un color rojo violáceo, que empieza en la cabeza y detrás de las orejas y se acaba extendiendo por el tronco en el segundo día y a las extremidades el tercero.
Dichas erupciones duran en torno a cuatro o cinco días y empiezan a desaparecer en el mismo sentido en el que surgieron, es decir, de la cabeza a las extremidades. Esta fase suele coincidir con la caída de la fiebre y recuperación del afectado.