
La divulgadora Esther Gómez es experta en temas de salud.
Esther Gómez, enfermera: "El ibuprofeno y el paracetamol en España son dos fármacos diferentes y no funcionan igual"
El consumo de estos dos fármacos se suele confundir, aunque en ambos casos se debe evitar el abuso por las consecuencias que puede llegar a tener.
Más información: Aurelio Rojas, cardiólogo: "No tomes ibuprofeno antes de hacer ejercicio en España, la sangre no llega a los riñones"
Aunque el consumo de fármacos como el ibuprofeno y el paracetamol sea bastante común en España, no siempre queda claro qué uso hay que darle a cada uno de los dos. Y una simple confusión puede provocar que persista la dolencia por la que nos lo tomamos. Por ello los expertos tratan de aclarar en qué condiciones se recomienda su consumo, sin caer nunca en el abuso por las consecuencias que tiene.
Así lo ha hecho la enfermera y divulgadora Esther Gómez, más conocida como @mienfermerafavorita en redes, en una reciente entrevista, en la que también ha demontado algunos de los mitos que existen sobre la salud humana. Lo primero que hay que tener claro es que "ibuprofeno y paracetamol son dos fármacos diferentes que funcionan diferentes".
En el caso del paracetamol, se trata de un analgésico; es decir, nos quita el dolor. Pero también es antipirético, lo que significa que sirve para bajar la fiebre. El ibuprofeno, por su parte, es analgésico, por lo que ayuda a quitar el dolor, pero también forma parte de los fármacos antinflamatorios no esteroideos (AINEs).
Aun si con esta explicación hay quien no consigue entender la diferencia, Gómez lo aclara con un ejemplo: "Si estoy jugando al fútbol, me doy un golpe y tengo inflamada la rodilla, mejor tomarme el ibuprofeno porque tengo una inflamación por un golpe y tengo dolor y es analgésico". Ahora bien, si la persona está con fiebre y con dolor, "lo mejor será un paracetamol porque es antipirético y analgésico".
Ccomo reconoce la propia divulgadora, lo ideal es que "en general no se abuse" de ninguno de los dos fármacos. Uno de los principales riesgos de abusar demasiado de, por ejemplo, el paracetamol es que puede causar problemas en el hígado. Y si se consume a dodsis mayores de las que se suelen recomendar, podría aumentar hasta un 68% las probabilidades de padecer un infarto, como ya han demostrado varios estudios.
Ver esta publicación en Instagram
En España, pese a las advertencias que realizan los especialistas, no se está cumpliendo con esta recomendación. Basta con comprobar que el paracetamol ya ha desbancado al omeprazol como el fármaco más consumido en nuestro país, con 43 millones de cajas en 2019.
Aunque no es el único analgésico que se encuentra entre los más consumidos. El ibuprofeno, junto con el Nolotil y el el dexketoprofeno, también en lo más alto de la lista. Tanto es así, que más de uno de cada diez fármacos que se consumen en nuestro país es un analgésico.
En el caso del ibuprofeno, un uso continuado de este fármaco puede provocar problemas renales. Otros estudios también han confirmado que la toma de analgésico también aumenta el riesgo de infarto de miocardio aunque la persona no tenga patologías asociadas previas, ya que tiende a aumentar la presión arterial.