Las deportistas trans en el atletismo

Las deportistas trans en el atletismo Diseño: Deportes EE

Otros Deportes

El atletismo se blinda contra las atletas trans: un frotis en la mejilla para "proteger de forma tenaz la categoría femenina"

World Athletics además aprobó mantener el veto a los deportistas rusos y bielorrusos mientras no se alcance la paz en Ucrania.

Más información: Valentina Petrillo, la atleta trans denunciada por sus compañeras que sigue batiendo todos los récords

Publicada
Actualizada

World Athletics, la Federación Internacional de Atletismo, aprobó este martes la implementación de una nueva prueba genética para terminar con la polémica de las atletas transgénero.

El máximo rector del atletismo mundial dio luz verde a la prueba de unos análisis no invasivos consistentes en un frotis de mejilla o una prueba de mancha de sangre seca para proteger "tenazmente y garantizar realmente la integridad" de la categoría femenina.

La prueba consiste en introducir en la boca un hisopo y frotarlo por dentro en la zona de las mejillas para obtener células de la persona que contienen su ADN y que pueden servir para pruebas de género o de paternidad.

Sebastian Coe, presidente de World Athletics y recientemente aspirante a la presidencia del Comité Olímpico Internacional, aseveró que pronto se redactará un reglamento al respecto. El mandatario se pondrá ahora manos a la obra para encontrar un proveedor de pruebas que tenga capacidad para realizar estos análisis no invasivos.

Las deportistas transgénero deberán someterse tan solo una única vez a la prueba para demostrar que no cuentan con el gen SRY, el que determina el sexo masculino tanto en los seres humanos como en la mayoría de los mamíferos.

"Es importante hacer esto porque mantiene todo aquello de lo que hemos estado hablando recientemente de no limitarnos a hablar de la integridad del deporte femenino, sino de garantizarla realmente", comentó Sebastian Coe al respecto de esta nueva normativa.

El atletismo ha sido un nido de grandes polémicas en los últimos tiempos con los criterios de elegibilidad para poder competir en pruebas femeninas. Se ha debatido mucho sobre las ventajas biológicas de aquellas atletas transexuales y con diferencias en el desarrollo sexual (DSD).

Actualmente, World Athletics no deja competir en pruebas femeninas a las atletas transexuales que hayan pasado por la pubertad masculina y pide a las deportistas con DSD cuyos cuerpos producen altos niveles de testosterona que los reduzcan para poder entrar en los parámetros permitidos.

Sin embargo, el pasado mes de febrero un grupo de trabajo consideró que estas normas no eran suficientemente estrictas porque las atletas nacidas como varones podían tener ventajas pese a no haber pasado por la pubertad masculina.

"El proceso es muy sencillo, francamente muy claro, y es importante. Buscaremos un proveedor de pruebas, trabajaremos en los plazos, y las pruebas sólo tendrán que hacerse una vez en la vida profesional de un atleta", comentó Sebastian Coe.

"Protegeremos tenazmente la categoría femenina y haremos lo que haga falta para conseguirlo", dijo en un manifiesto firme.

Se mantiene el veto a Rusia

Por otra parte, en este Consejo de World Athletics también se trató sobre el veto que pesa aún hoy en día sobre los deportistas rusos y bielorrusos en las competiciones internacionales por la invasión de Ucrania.

El organismo aprobó mantener estos vetos ya que considera que "las sanciones vigentes son adecuadas y no es necesario sustituirlas, añadirlas ni modificarlas a menos que las circunstancias actuales se deterioren significativamente o se alcance un acuerdo de paz".

De esta forma, Rusia y Bielorrusia "no pueden acoger ni organizar ningún evento atlético de carácter europeo o internacional, y los representantes de ambos países no tienen derecho a asistir, hablar y/o votar en las reuniones de los Congresos de World Athletics o participar en ningún programa de desarrollo o profesional".

Por otra parte, la Unidad de Integridad del Atletismo (UIA) "mantiene a atletas rusos y bielorrusos" en su Grupo de Control Internacional (GIT) en previsión de que algún día se pueda alcanzar la paz entre los países implicados en el conflicto.