Image: Diccionario del amante de América Latina

Image: Diccionario del amante de América Latina

Letras

Diccionario del amante de América Latina

por Mario Vargas Llosa

9 noviembre, 2006 01:00

Mario Vargas Llosa. Foto: Antonio Heredia

"Yo descubrí América Latina en París, en los años sesenta. Hasta entonces había sido un joven peruano que, además de leer a los escritores de mi propio país, leía casi exclusivamente a escritores norteamericanos y europeos, sobre todo franceses. Con excepción de algunas celebridades, como Pablo Neruda y Jorge Luis Borges, apenas conocía a alguno que otro escritor hispanoamericano y en esos años jamás pensé en América Latina como una comunidad cultural sino más bien como un archipiélago de países muy poco relacionados entre sí..." Así comienza Vargas Llosa a su último libro, este Diccionario del amante de América Latina que reúne textos dispersos (y alguno inédito, como el dedicado a Fidel Castro que publicamos íntegro) de épocas muy diversas y que lanza la próxima semana la editorial Paidós. Como anticipo, adelantamos algunas de sus mejores entradas.

América Latina. [...] La visión que ofrece América Latina es lastimosa: la de un mundo que no consigue complementar su clara vocación democrática con políticas imaginativas y pragmáticas que le hagan participar cada día más de los beneficios de la modernidad.

Balcells, Carmen (1930). [...] Cuando Carmen Balcells comenzó, en los años sesenta, a exigir a los editores que aceptaran plazos temporales para los contratos, que renunciaran a la costumbre de reservarse el derecho de gestionar las traducciones, y, a veces, a pedirles controles de tirada y de impresión, hubo, en el mundo editorial, un escándalo parecido al que conmueve un gallinero en el que se ha metido el lobo feroz. Le dijeron traidora, materialista, pesetera, innoble saboteadora del gay saber, literaturicida y mil lindezas más. Ella derramaba vivas lágrimas, pero no daba su brazo a torcer. [...] Le montaron innumerables conspiraciones para ponerla de su lado o asustarla; la amenazaron con apandillarse contra ella y no publicar más a sus representados; le metieron juicios; la adularon y trataron de sobornarla; quisieron quitarle a los autores, ofreciendo a éstos mejores condiciones si prescindían de su ofídico agente.Todo fue inútil.

Castro, Fidel (1927). La única vez que conversé con Fidel Castro -aunque tal vez sea una exageración el empleo de la expresión "conversar", porque Fidel Castro, en su convencimiento de ser un semidiós, no admitía
interlocutores, sino tan sólo oyentes-, me sentí enormemente impresionado por su energía y su carisma. Ocurrió una tarde de 1966, en La Habana. éramos un pequeño grupo de escritores y fuimos conducidos, sin más explicaciones, a una casa del Vedado. Fidel no tardó en presentarse. Habló durante doce horas seguidas, hasta bien entrada la madrugada, sentándose y levantándose, gesticulando sin cesar, mientras encendía sus enormes cigarros, sin dejar traslucir el menor síntoma de fatiga. Nos explicó la forma más adecuada de tender emboscadas y la razón por la cual mandaba a los homosexuales a trabajar a los campos, en batallones disciplinarios. Nos anunció que el Che volvería a aparecer pronto al frente de un grupo guerrillero, y luego teorizó, bromeó,contó anécdotas,sin dejar de tutearnos ni de dar palmaditas en la espalda a todo el mundo. Cuando se marchó, tan fresco como había llegado, todos estábamos exhaustos y maravillados.

Europa. Como escritor peruano, no me siento extranjero en Europa. No sólo porque participo de la cultura occidental -por la lengua que hablo, porque mis antiguos ancestros son españoles, porque la religión y las instituciones de mi país son venidas o inspiradas casi todas ellas de Europa-, sino porque la única manera de ser hoy un ser de nuestro tiempo, un hombre moderno, es asumiendo buena parte de la experiencia de Europa.

Fuentes, Carlos (1928). Hay en Fuentes, siempre, una especie de irremediable optimismo que resulta contagioso. Cuando habla de lo que está escribiendo, o de lo que acaba de leer, o de lo que hará mañana, parece que estuviera diciendo: "Me saqué la lotería". Con perversidad le cuento que oí a alguien, no hace mucho,decir que atacar a Carlos Fuentes se había convertido en el deporte nacional mexicano. él se ríe, feliz: como chiste es excelente, dice. él no tiene tiempo para atacar a nadie, en todo caso: con escribir, leer y viajar ya tiene de sobra.

García Márquez, Gabriel (1927). La aparición de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, constituye un acontecimiento literario de excepción: con su presencia luciferina esta novela que tiene el mérito poco común de ser, simultáneamente, tradicional y moderna, americana y universal, volatiliza las lúgubres afirmaciones según las cuales la novela es un género agotado y en proceso de extinción.

Huachafería. "Huachafería" es un peruanismo que los vocabularios empobrecen describiéndolo como sinónimo de cursi. En verdad, es algo más sutil y complejo, una de las contribuciones del Perú a la experiencia universal; quien la desdeña o malentiende, queda confundido respecto a lo que es este país, a la psicología y cultura de un sector importante, acaso mayoritario, de los peruanos.

Intelectual. Yo distingo entre el creador y el intelectual, porque entiendo que al escritor, al creador, se le presenta específicamente una disyuntiva de completa dilucidación. Creo que ambos -el intelectual y el creador- deben ocupar un puesto en la lucha por la liberación nacional, en cuanto ciudadanos. Ahora bien, creo también que, como hombres de cultura, nosotros los escritores de países subdesarrollados -concretamente, latinoamericanos- no tenemos nada que lamentar en la desaparición de un sistema que luchamos por destruir o reemplazar.

Juego. Como la novela, como el teatro, el juego es una forma de ficción, un orden artificial impuesto sobre el mundo,una representación de algo ilusorio,que reemplaza a la vida. Sirve al hombre para distraerse, olvidarse de la verdadera realidad y de sí mismo, viviendo, mientras dura aquella sustitución, una vida aparte, de reglas estrictas, creadas por él. Distracción, divertimento, fabulación, el juego es también un recurso mágico para conjurar el miedo atávico del ser humano a la anarquía secreta del mundo, al enigma de su origen, condición y destino.

Lima. Conocí Lima cuando empezaba a dejar de ser niño y es una ciudad que odié desde el primer instante, porque fui en ella bastante desdichado. Mis padres habían estado separados y, luego de diez años,volvieron a juntarse. [...]El espectáculo de la miseria, antaño exclusivo de las barriadas, luego también del centro, es ahora el de toda la ciudad, incluidos estos distritos -Miraflores, Barranco, San Isidro- residenciales y privilegiados. Si uno vive en Lima tiene que habituarse a la miseria y a la mugre o volverse loco o suicidarse.

Neruda, Pablo. Neruda fue el primer poeta cuyos versos aprendí de memoria y recité de adolescente a las chicas que enamoraba, al que más imité cuando empecé a garabatear poesías, el poeta épico y revolucionario que acompañó mis años universitarios, mis tomas de conciencia políticas, mi militancia en la organización Cahuide durante los años siniestros de la dictadura de Odría.

Oruro. El carnaval es una fiesta pagana y cristiana, religiosa y laica, provinciana y universal. Y el carnaval de Oruro, en Bolivia, es el mejor del mundo. Porque, durante los carnavales, uno no sólo se divierte, bailando, jugando, cantando, disfrazándose, bebiendo y comiendo; también, y sobre todo, vive como si fuera una verdad la mentira de la felicidad. La mentira de que todos somos iguales, libres, prósperos y dichosos porque la vida se ha hecho sólo para gozar.

Ribeyro, Julio Ramón (1929-1994). Entre todos los escritores que conozco quizá Ribeyro sea aquel en el que la literatura y la vida se hallan más confundidas.(Recuerdo que en la agencia de noticias donde trabajábamos, hace mil años, él,entre cable y cable, se distraía describiendo animales sinuosos: cangrejos, pulpos, cucarachas). En una de sus prosas asegura que se ha destruido escribiendo,que la literatura ha sido para él un continuo consumirse en su fuego. Ella le habría impedido vivir, anteponiéndose como una pantalla entre él y el mundo. Acaso más justo sea decir que él ha trastornado persistentemente la vida que vivía en literatura, convirtiendo la suma de estrecheces, frustraciones, monotonías y banalidades que conforman la biografía de la inmensa mayoría de los humanos, en esa fascinante epopeya de la mediocridad que trazan sus ficciones.

Teatro. Si en la Lima de los años cincuenta, donde comencé a escribir, hubiera habido un movimiento teatral, es probable que, en vez de novelista, hubiera sido dramaturgo. Porque el teatro fue mi primer amor, desde que, todavía de pantalón corto, vi en el Teatro Segura una representación de La muerte de un viajante de Arthur Miller, por la compañía argentina de Francisco Petrone. Pero, escribir teatro, en la Lima de aquellos años, era peor que llorar: condenarse, o poco menos, a no ver nunca lo que uno escribía, de pie en el escenario, algo todavía más triste y frustrante que, para un poeta o novelista, morir inédito.

Utopía. El XIX fue sobre todo el siglo de las utopías. Es el siglo donde progresa la idea de que la sociedad perfecta es posible, que la puedes diseñar, que la puedes incluso incrustar en la realidad o la puedes encontrar en el mundo en un lugar remoto. Y tanto Flora Tristán como Gauguin encarnan un poco esa búsqueda de la utopía en ámbitos diferentes. Yo soy un utópico en todo menos en política. Creo que en política hago esfuerzos denodados, por lo menos desde hace treinta años, para ser realista, gradualista,democrático. La utopía es la negación de la democracia o, mejor dicho, la democracia es la negación de la utopía. La democracia es lo posible, lo imperfecto, parte del supuesto de que la sociedad perfecta no existe ni va a existir nunca, que la sociedad sólo puede ser perfectible y que esa mejora sólo será una realidad si se encara simultáneamente en muchos ámbitos. Creo que eso es lo que ha traído los mayores progresos en política.