Ensayo

Obra completa (volúmenes 1 y 15)

Carl Gustav Jung

10 octubre, 1999 02:00

Traducción de A. Sánchez Pascual, M. L. Pérez Cavana y C. García Ohlrich. Editorial Trotta. 1999. 237 y 148 págs, precio suscripción 2.975 pts.

Esta completísima y valiosa edición española -traducida de la última edición alemana (Walter, 1994)-, supone no sólo una ayuda imprescindible para los profesionales y los intelectuales del ámbito hispanohablante sino un hito difícilmente comparable dentro del campo editorial y del panorama de nuestra cultura.

No hace mucho que al comentar desde estas mismas páginas la reedición española de las memorias de Jung (Recuerdos, sueños, pensamientos, Seix Barral, 1999), ponía de relieve la importancia que este libro tiene para una aproximación a la obra total de Jung o para su más certera valoración. A la vista ya de los dos primeros volúmenes de la Obra Completa, mi mente vuelve a reparar en el libro de memorias porque lo interdisciplinar, la variedad de temas, lo arriesgado, son constantes de su pensamiento que se aprecian muy bien al enfrentarnos con estos primeros y valiosos volúmenes: Estudios psiquiátricos (vol. 1) y Sobre el fenómeno del espíritu en el Arte y en la Ciencia (vol. 15).

El valor de la personalidad de Jung y de su obra radica en la amplitud y variedad de sus intereses profesionales e intelectuales, que fueron -como estos dos volúmenes, de contenido, lo prueban- de lo más científico a lo especulativo, de sus primeras experiencias como psiquiatra a sus ensayos sobre Joyce o Picasso. No caben ni el sectarismo ni el racionalismo inflexible a la hora de apreciar una obra tan ambiciosa y con tales deseos de ofrecerse a la Humanidad para llegar a ser algo útil y, como algunos piensan, "la psicología del siglo XXI". Pero vengamos de lo general a lo concreto para decir algo de esta esperada edición de la Obra Completa que prevé la publicación de 6 volúmenes más -de un total de 20- antes del año 2002. Esta visión de conjunto no sólo va a poner definitivamente al día la obra de Jung sino que ofrecerá al completo ese amplio friso de temas y saberes científicos, humanísticos, médicos, antropológicos o filosóficos, que comenzamos destacando. La obra, directamente traducida del original alemán, nace bajo la supervisión de la Fundación C. G. Jung de España, la cual ya nos había adelantado en un cuidado y detallado Boletín (1998) el sentido y las características de esta edición. Su presidente, Enrique Galán Santamaría, se ocupa, de manera muy precisa, de las Introducciones a los textos.

Desde un punto de vista cronológico, estos dos primeros volúmenes nos remiten a dos etapas decisivas en la vida de Jung: la de sus inicios formativos y como psiquiatra (1902-1905) y una segunda, ya de plena madurez, que se centra en los años 30 y comienzos de los 40, aunque alguno de los ensayos sobre "Psicología y literatura" pertenenece a 1950. Los primeros estudios responden al tiempo que pasó en la Salpetrière de París, al de su matrimonio y al del comienzo de su etapa como médico en el hospital Bueghülzli y como profesor en la Facultad de Medicina de Zurich. En la segunda etapa hay vivencias como el inicio en el Lago Mayor de las Jornadas Eranos, su presidencia de la Sociedad Internacional de Psicoterapia y su provechoso viaje a la India.
Jung compone, ya al nacer el siglo, obras muy especializadas -con hallazgos como el del "complejo afectivo"-, en las que entrevemos rasgos de sus grandes y futuros descubrimientos. Lo numinoso y sorprendente ya están en estos primeros escritos, unas veces en la terminología -el habla en el primero de ellos de la patología de los "fenómenos ocultos"-, otras, en el tratamiento de un tema recurrente en esta primera etapa (la histeria), o en su experiencia médica (peritajes psiquiátricos, medicina forense).

El otro volumen es más dispar en los temas y, por ello, más revelador del saber universal jungiano. Se abre con dos ensayos sobre la figura del médico renacentista Paracelso, que le llevaría a Jung al mundo de la esencia alquímica y a la valoración del binomio psicología-religión. Siguen dos estudios sobre Freud; uno de ellos, la esclarecedora y crítica "necrológica". (Freud era para Jung un "neurólogo", pero no "un psiquiatra, ni un psicólogo, ni un filósofo"). Vienen luego estudios sobre el orientalista Richard Wilhelm y la relación entre psicología y arte (uno muy lúcido sobre "Psicología y poesía", con un apartado sobre "El Poeta"; en éste ve revelado "el secreto de la creación artística", la cual es "un sumergirse en el estado primitivo de la ‘participation mystique’").
Se cierra el vol. 15 con trabajos sobre el Ulises de Joyce y sobre Picasso, que denotan el temprano interés de Jung por el arte de vanguardia. Jung estuvo a punto de psicoanalizar a Joyce en Zurich y utilizó su estudio sobre Picasso para criticar la visión reduccionista que la medicina tenía del arte. Todo ello lo interpreta a la luz de los arquetipos, que son reveladores de los mitos y de la espiritualidad colectiva.

Después de las ya lejanas ediciones inglesa (1953) y alemana (1958) de la obra de Jung, esta completísima y valiosa edición española -traducida de la última edición alemana (Walter, 1994)-, supone no sólo una ayuda imprescindible para los profesionales y los intelectuales del ámbito hispanohablante sino un hito, difícilmente comparable, dentro del campo editorial y del panorama de nuestra cultura.