Image: El conocer humano, I

Image: El conocer humano, I

Ensayo

El conocer humano, I

Sergio Rábade

9 octubre, 2003 02:00

Sergio Rábade. Foto: M.R.

Trotta. Madrid, 2003. 614 páginas, 30 euros

Sergio Rábade, que gusta de autodefinirse ante todo y sobre todo como un "profesor de filosofía", pertenece a una generación a la que unas circunstancias históricas sobremanera adversas impusieron la difícil tarea de sentar, con pocos medios y gran tenacidad, las bases de una -paulatina, pero irreversible- "normalización de nuestra vida cultural.

De ahí la difundida percepción de la misma como una "generación puenta" entre quienes aún alcanzaron a desarrollar parte de su tarea en la Segunda República -en aquella mítica Facultad de Filosofía asociada a los nombres de Ortega y Gaos, de Morente y Zubiri, por ejemplo- y los que bien entrada ya la década de los setenta comenzaron a roturar, con presencia pública creciente, lo que hoy son ya "paradigmas" perfectamente instalados en la academia filosófica española y sus aledaños. Y, sin embargo, no parece que esa caracterización haga justicia a la verdadera función de esa generación, que ha sido, en realidad, de orden más bien fundacional. Y no sólo en el terreno de los contenidos filosóficos propiamente dichos, sino, muy especialmente en cuanto afecta a lo que dada la vigente división social del trabajo intelectual tiene que ser asumido como "condición de posibilidad" del propio filosofar: sus condiciones académicas, institucionales, de ejercicio y desarrollo. En el haber del "profesor" Rábade figura, en cualquier caso, de modo muy central, la institucionalización académica de la teoría del conocimiento, a la que ha dedicado -siempre en estrecha conexión con problemas genuinamente metafísicos- el núcleo central de sus esfuerzos.

Pero sus méritos no acaban, obviamente, aquí, como podrá comprobar el lector de este volumen dedicado al conocer humano. Sergio Rábade es autor, en efecto, de una vasta obra, desarrollada a lo largo de más de cuarenta años de tarea investigadora, centrada básicamente, como recuerdan los editores de El conocer humano I, "en el análisis de los aspectos y problemas fundamentales de la teoría del conocimiento, así como en su reconstrucción crítica a través del estudio de las principales obras de aquellos filósofos que, desde sus antecedentes medievales hasta las diversas aportaciones del siglo XX, acuñaron y han desarrollado dicha disciplina". Una obra de rara coherencia interna, pues, cuya edición (o reedición, si se prefiere) sistemática, bajo el sello de Trotta, se abre con este primer volumen, al que seguirán otros cinco, dedicados, respectivamente, al empirismo (Locke y Hume), al racionalismo (Descartes y Espinoza), a las concepciones de la razón (Kant, Ortega y lo irracional), nuevamente al conocer humano y, por último, aunque dejando abierta la posibilidad de un séptimo volumen, a las raíces históricas del conocimiento. Toda una reconstrucción, como puede verse, del proceso constituyente de la Modernidad filosófica.

El "programa de investigación" en el que Sergio Rábade se ha movido a lo largo de su dilatada vida profesional se inserta, pues, en un sólido -y en este caso obligado- marco histórico, pero de interés y valor no menos "sistemáticos", si es que hay que seguir manteniendo rígidamente esa distinción. En la medida, por otra parte, en que con Kant toma definitiva carta de naturaleza ese empeño fundamentante del saber y del hacer humanos que late en la raíz de la constitución de la teoría moderna del conocimiento -o "crítica de la razón"- como presupuesto obligado de todo filosofar no dogmático, no deja de tener su lógica el hecho de que sean precisamente sendos estudios sobre Kant lo que más o menos esencialmente modula y, en el orden de sucesión de sus publicaciones, enmarca el largo viaje de Sergio Rábade a través del proceso de construcción, en clave empirista, racionalista o trascendental de la teoría clásica del conocimiento en cuanto filosofía del conocer centrada en el primado de la representación y atenta a los procesos mentales que la posibilitan en cuanto tal representación válida ("fundada") del mundo por parte de un sujeto (empírico o trascendental). En el bien entendido, por lo demás, de que en sus propias elaboraciones sistemáticas -recogidas parcialmente en este volumen- Rábade renuncia al realismo representacionista venciéndose del lado del trascendentalismo kantiano y su consideración de la objetividad como "constituidor en la síntesis de lo dado y lo puesto".

El conocer humano I incluye dos libros "clásicos" de Rábade, Estructura del conocer humano (1966) y Experiencia, cuerpo y lenguaje (1985), en el que, en sintonía con Merlau-Ponty y otros pensadores contemporáneos reinvindica a la vez que rotura, el papel del cuerpo en el conocimiento. A ellos se une un excelente estudio de las aportaciones de nuestro autor, "Conceptos fundamentales para una teoría general del conocimiento", debido a Antonio López Molina, y unos "Apuntes para una autobiografía intelectual" del propio Rábade, del mayor interés generacional. Esperemos que esta edición de sus Obras ayude no sólo a situar mejor la figura de su autor, sino a profundizar en una época de la filosofía española apenas atendida por los especialistas, que parecen decididos a no ir más allá del krausismo, (o, a lo sumo, de Ortega).