Image: Ensayos de economía y pensamiento económico

Image: Ensayos de economía y pensamiento económico

Ensayo

Ensayos de economía y pensamiento económico

Luis Ángel Rojo

17 febrero, 2005 01:00

Luis Ángel Rojo. Foto: Juan Martínez

Ed. C. Barciela y P. Martín Aceña. Universidad de Alicante, 2004. 548 págs, 26 euros

El nombre de Luis ángel Rojo va unido a la integración de España en la Unión Monetaria Europea y a la adopción del euro, a finales del siglo xx. Pero tal vez no resulte tan conocido del gran público el hecho de que el profesor Rojo sea la mayor autoridad española actual en el campo de la macroeconomía.

Y de la renovación de la macroeconomía, a través de sucesivas generaciones en los últimos cuarenta años, es en gran medida responsable. Esta labor la ha desenvuelto, sobre todo, desde dos instituciones, la Universidad Complutense y el Banco de España. En el Banco fue un gran impulsor del Servicio de Estudios, mucho antes de acceder a los cargos de subgobernador y gobernador, y desde allí ha contribuido decisivamente a la modernización del análisis y la política monetaria en nuestro país.

Estos Ensayos, en muy cuidada edición de los profesores Barciela y Martín Aceña, recoge preferentemente la dimensión teórica de Luis ángel Rojo, aunque de modo inevitable sobresale su experiencia como experto en política monetaria. También su facilidad de exposición y su sensibilidad histórica. De hecho, éste es un magnífico libro de historia en tres aspectos. El primero, la evolución del pensamiento económico, sobre la que Rojo tiene escritos muy destacados. Así, su consideración del Marx economista, de quien rescata su visión del cambio tecnológico como variable endógena del crecimiento económico y la percepción de los ciclos como característica inherente del capitalismo. De un libro memorable (Keynes, su tiempo y el nuestro, 1985) reproduce un capítulo, en que traza un retrato convincente de un rebelde ético, desde la Universidad de Cambridge y el grupo de Bloomsbury a Bretton Woods. En otros trabajos desarrolla Rojo su visión del pensamiento heterodoxo norteamericano y del historicismo alemán, en el tránsito del siglo XIX al XX. Mención especial merece su explicación sobre la evolución de la economía poskeynesiana, con particular énfasis en el monetarismo de Milton Friedman y la Nueva Economía Clásica de Robert Lucas.

En la parte segunda del libro se muestra la interrelación existente entre las transformaciones históricas de la economía y la evolución crítica del pensamiento contemporáneo. Se explican en estos ensayos las variaciones cruciales experimentadas en la economía mundial desde 1920: la crisis de los años 30, y el deterioro de los planteamientos ortodoxos de la teoría neoclásica, con Keynes, pero también con Schumpeter, Robbins y Hayek; la expansión y el consiguiente desequilibrio de 1950 a 1969, al tiempo que se desarrollaban las políticas económicas de raíz keynesiana; el desconcierto de los gobiernos y el cambio de rumbo teórico que siguió al entreverado de inflación y paro en los 70; las alteraciones financieras en la década de 1990 y la creciente competencia internacional de manufacturas y servicios, con un protagonismo progresivo de las economías emergentes. Se subrayan las ventajas de la innovación tecnológica y de la competencia cada vez más libre, pero también se señalan los retos de inestabilidad de los mercados de trabajo, y la precisión ineludible de flexibilizar los costes productivos y de simplificar el Estado de Bienestar en las economías europeas, así como los riesgos de tensión social y desigualdad en Norteamérica. Como era de esperar, se dedica varios ensayos a la instrumentación de la política monetaria -uno de ellos, verdaderamente magistral, sobre los fundamentos de dicha política, de 1973 al 2003- y a la necesidad de coordinar y supervisar los mercados de instituciones y de capitales.

En tercer lugar, se muestra en tres capítulos la evolución de la economía española, desde 1975 hasta 2000. No sólo se toma en consideración el lado monetario de la economía, sino también los cambios profundos en la organización social, la liberalización del sistema económico, simultáneo a la normalización política, y la aparición de problemas nuevos y acuciantes, como el paro y la integración en espacios supranacionales abiertos. El libro se cierra con un sugestivo ensayo sobre Galdós y su tiempo. Se trata del discurso de ingreso de Luis ángel Rojo en la Real Academia Española. Pero también es la descripción de un racionalista disconforme, como el propio autor del texto.