Image: La venganza de Gaia

Image: La venganza de Gaia

Ensayo

La venganza de Gaia

James Lovelock

26 abril, 2007 02:00

James Lovelock

Traducción de M. García Puig Planeta. Barcelona, 2007. 250 páginas. 19 euros

A principio de los años 70, James Lovelock y Lynn Margulis postularon una hipótesis a la que, por sugerencia de William Golding, pusieron el mítico nombre de Gaia. La hipótesis, según Lovelock, ha evolucionado hasta convertirse en la teoría del mismo nombre, una vez purgada de sus defectos de nacimiento. Dicha teoría "contempla la Tierra como un sistema auto-regulado que surge de la totalidad de organismos que la componen, las rocas de la superficie, el océano y la atmósfera, estrechamente unidos como un sistema que evoluciona". Sus proponentes van más allá al afirmar que este sistema tiene un objetivo: "la regulación de las condiciones de la superficie para que sean lo más favorables posible para la vida que en aquel momento pueble la Tierra". La noción de la Tierra como organismo vivo nos ha acompañado desde la antigöedad clásica y, como señala en el prólogo Crispin Tickell, ciertos elementos de Gaia han sido formulados con anterioridad por personajes tan dispares como Leonardo da Vinci, Giordano Bruno, T. H. Huxley y V. I. Vernadsky. Desde este punto de vista, la llamada teoría de Gaia respondió a una vieja idea, que fue actualizada y refinada de acuerdo con los conocimientos actuales, y bautizada con un nombre pegadizo que seguramente favoreció su adopción acrítica por un público general. Lo que inicialmente hizo furor entre los seguidores de la New Age, y fue recibido con escepticismo en diversos medios científicos, es hoy un eco de otra época que difícilmente puede ser llamado teoría en el mismo sentido que aplicamos el término cuando nos referimos a la de la relatividad. Gaia no pasa de ser una brillante y afortunada metáfora, útil y perniciosa a la vez: útil, por resaltar el hecho de que en muchos procesos que tienen lugar en la biosfera, están sujetos a retro-alimentación por los productos finales, los cuales regulan los pasos iniciales; perniciosa, porque su interpretación popular ha mediado una falsa idea de equilibrio para nuestro entorno y ha embarcado a muchos ingenuos en salvamentos imposibles. Por mucho que Lovelock en sus libros, incluido éste último, caricaturice como inmovilismo el rechazo de muchos científicos a la formulación literal de su teoría, creo más bien que son sus inconsistencias las que hacen que no la aceptemos como tal. La propuesta de un objetivo para un sistema en continua evolución resulta, para muchos, sencillamente inaceptable.

éste es el cuarto libro que Lovelock escribe sobre el tema, y resulta un oportuno por la coyuntura en que aparece: en plena explosión popular de la preocupación por el calentamiento global. Según Lovelock, el sutil sistema auto-regulatorio de Gaia ha sido desbordado por una población humana creciente cuyo consumo de energía per cápita es igualmente creciente; y Gaia se empieza a vengar, amenazando con la destrucción de nuestra especie.

En común con otros libros sobre el calentamiento global, Lovelock hace un repaso de las circunstancias actuales del planeta. Luego se pregunta si podemos todavía salvar a la humanidad y qué tipos de soluciones se ofrecen. Compartimos con el autor el temor de que las soluciones macro-ingenieriles que se puedan proponer sirvan de coartada para seguir con el despilfarro energético actual y estamos de acuerdo en que, en teoría, sólo cabe disminuir la energía que nos llega del sol, mediante algún truco no fácil de imaginar, o reducir los gases invernadero, disminuyendo sus emisiones (menor consumo de energía; fuentes alternativas) y quitándolos de circulación (secuestrándolos) en la medida de lo posible.

Es al referirse a las posibles opciones energéticas cuando Lovelock hace saltar la liebre de la sorpresa, al declararse partidario de la energía nuclear como la menos mala de las opciones energéticas de que disponemos aquí y ahora. A esta postura contribuyó, al parecer, el hecho de que cerca de su idílico refugio en la campiña inglesa situaran un buen día varios molinos eólicos, anclados en inmensas moles enterradas de hormigón, y tuviera la oportunidad de ver de cerca la cara sucia de una energía con fama de limpia. Ni que decir tiene, que la defensa de la energía nuclear por parte de Lovelock ha sido para algunos de sus fieles seguidores como si desde el Vaticano hubiera surgido una recomendación a favor de la pornografía.