Diseño: Vídeo E.E.

Política DATOS

¿Cuántos menas acoge hoy tu comunidad autónoma? De los 12 de La Rioja a los 3.643 de Cataluña o los 500 de Murcia

El acuerdo del Gobierno con Canarias podría dejar fuera del reparto a Cataluña o País Vasco, aunque hay territorios más saturados en cuanto a su población. 

Más información: El PP advierte de que el reparto de 4.400 menas que deja fuera a Cataluña y País Vasco "causará tensiones sociales" en sus CCAA

Publicada

Los gobiernos de Pedro Sánchez y de Fernando Clavijo llegaron la semana pasada a un principio de acuerdo para repartir, vía decreto, 4.500 menores migrantes no acompañados de Canarias y Ceuta. El Ejecutivo central todavía está calculando cuántos menores tendrá que acoger cada comunidad autónoma, atendiendo a distintos criterios.

Entre otros, se tendrá en cuenta la población de cada comunidad, la renta per cápita o el esfuerzo de acogida realizado durante los últimos años. Pero la pregunta básica es la siguiente: ¿cuántos menores migrantes acoge actualmente cada comunidad autónoma?

Las cifras no están centralizadas y este diario se ha puesto en contacto con los gobiernos de las 17 comunidades y las dos ciudades autónomas para reflejar la situación actual. Aunque algunas responden con más claridad que otras, lo cierto es que el reparto actualmente es muy desequilibrado.

La comunidad autónoma que más menores acoge en la actualidad es, como cabía esperar, Canarias. Según fuentes del Gobierno canario, esta semana tenían un total de 5.790 menores, su máximo histórico. La segunda es Cataluña, con 3.643. En la parte baja de la tabla están La Rioja, con nueve, y Cantabria, con 22.

En las franjas medias están comunidades como Galicia (800), Islas Baleares (643), Murcia (500) o la Comunidad Valenciana (475). Muchos de estos territorios, además de participar en repartos, viven habitualmente llegadas a sus costas.

Aunque las cifras están en continuo movimiento (ya sea porque cada semana hay nuevas llegadas, por la dificultad para dirimir la edad en algunos casos o porque estas personas cumplen la mayoría de edad), los datos sirven para reflejar la situación actual y se pueden cruzar con otros indicadores, como la población de cada territorio.

Cataluña y País Vasco

Una de las principales polémicas políticas surgidas tras conocerse el acuerdo entre los gobiernos centrales y de Canarias es que Cataluña y País Vasco podrían quedarse fuera del reparto, o recibir muy pocos menores.

El argumento oficial es que son territorios que ya acogen muchos menores y que han hecho un esfuerzo muy grande en el pasado. Pero también es evidente que esta exclusión permitiría conseguir el apoyo de Junts y del PNV para que el decreto se apruebe en el Congreso.

El pasado verano, la reforma del artículo 35 de la Ley de Extranjería para que el reparto fuera obligatorio decayó en la Cámara Baja por el rechazo de los socios de Pedro Sánchez, unido al del PP.

Según las cifras, Cataluña no es sólo la segunda comunidad que más menores acoge, sino que es la que más ha aumentado sus datos en el último año. El verano pasado, acogía a 2.369, según los datos de la Generalitat, 1.274 menos de los que hay actualmente. Su crecimiento ha sido mayor que el de Canarias, que ha aumentado en 290 en el mismo tiempo.

Sin embargo, si los datos se cruzan con la población de cada territorio, Cataluña cae al quinto puesto, ya que suponen el 0,04% de su población. Le superan, en este orden, Ceuta (con 450 menores que representan el 0,54% de la población), Canarias (5.790 y 0,26%), Melilla (205 y 0,24%) y Baleares (0,05%).

En cuanto a País Vasco, acoge actualmente 862 menores, 139 más que el año pasado. A nivel poblacional, representan el 0,03%. Esta comunidad autónoma se encuentra en el séptimo puesto, superada por Navarra (297 y 0,04%) y las mencionadas anteriormente.

Andalucía y Madrid

Todo apunta a que País Vasco es la quinta comunidad con más menores extranjeros. Sin embargo, es difícil saber con exactitud porque Andalucía y Madrid no han querido compartir el número de menores que acogen actualmente. El año pasado eran 1.467 y 1.200, respectivamente. Son las dos únicas que no han querido ofrecer su dato y las que más confrontan con el Gobierno central por este asunto.

Según fuentes de ambos gobiernos, no quieren entrar en una batalla de cifras y prefieren que el foco se ponga sobre todos los menores a los que han atendido a lo largo de 2024.

Desde el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso aseguran que la Comunidad de Madrid atendió el año pasado a más de 2.400 menores. Ahora, denuncian que no tienen información sobre el reparto que quiere hacer Pedro Sánchez y acusan al gobierno de "seguir alimentando a las mafias" y "hacer un llamamiento para que estas personas vengan a España jugándose la vida en el mar".

Desde Andalucía, trasladan que en 2024 se atendieron a 2.606 menores migrantes, más que los 2.226 que se atendieron en 2023. Explican que el sistema está saturado, porque tienen 645 plazas para atender a estas personas, y que nadie puede acusar a Andalucía de una falta de esfuerzo en este frente.

Eso sí, si se usan los datos del año pasado (que ambas comunidades sí facilitaron entonces), Madrid cae al décimo puesto en cuanto a menores según la población total, representando estos el 0,017%. Le sigue en la tabla Andalucía, con el mismo 0,017%, muy lejos de otras autonomías como Cataluña o País Vasco.

Con información de Manuel Moguer, Alberto Lardiés, Dani Valero y Jorge Lisbona.