Nicola Flavio Giulio Foglia, Xavier Vendrell, Oriol Soler, Marta Rovira, Josep Campmajó, Jesús Rodríguez Sellés, Marta Molina, Jaume Cabani, Josep Lluís Alay y Oleguer Serra.

Nicola Flavio Giulio Foglia, Xavier Vendrell, Oriol Soler, Marta Rovira, Josep Campmajó, Jesús Rodríguez Sellés, Marta Molina, Jaume Cabani, Josep Lluís Alay y Oleguer Serra.

Tribunales TSUNAMI DEMOCRÀTIC

Tres investigados en 'Tsunami' piden a García-Castellón que archive la causa por la amnistía

Oleguer Serra, Oriol Soler y Josep Capmajó inciden en que Tsunami Democràtic fue una "iniciativa ciudadana no violenta".

11 junio, 2024 13:10

Apenas unas horas después de que la Ley de Amnistía entrara en vigor, Oleguer Serra, Oriol Soler y Josep Capmajó ya han pedido al juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón que archive el caso Tsunami Democrátic, en el que los tres figuran como investigados.

En un escrito, al que ha tenido acceso EL ESPAÑOL, su defensa, ejercida por el abogado Benet Salellas, solicita "la extinción de la responsabilidad penal" de los tres líderes independentistas.

Asimismo, y en contra del criterio del juez y de la Guardia Civil, Salellas incide en que la plataforma independentista Tsunami Democrátic, lejos de cometer actos de terrorismo, delito por el que sus clientes están investigados, "fue una iniciativa ciudadana construida desde la lógica de la desobediencia civil no violenta".

En el llamado caso Tsunami Democràtic, el Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional ha investigado los disturbios violentos organizados por la plataforma independentista que da nombre a la causa.

Una parte de este procedimiento, al afectar a dos políticos aforados (el expresidente de Cataluña y eurodiputado Carles Puigdemont y el diputado de ERC en el Parlament catalán Rubén Wagensberg) ha quedado en manos del Tribunal Supremo.

A todos los investigados se les atribuye un delito de terrorismo. No obstante, la Fiscalía de la Audiencia Nacional, por boca del fiscal Miguel Ángel Carballo, se opone a esta consideración y ha abogado, a lo largo de la instrucción, por trasladar la causa a un juzgado de Barcelona.

Soler, Serra y Capmajó

¿Qué vinculación tienen estos tres investigados con Tsunami Democràtic? El empresario Oriol Soler es fundador del diario independentista Ara y editor de otras publicaciones, como Sapiens. Un mes después del referéndum del 1-O de 2017, fue sorprendido visitando en la Embajada de Ecuador en Londres a Julian Assange, que había impulsado en las redes sociales campañas de apoyo al procés.

La Guardia Civil, en uno de sus informes aportados al sumario del caso, considera que Soler era el encargado de tomar las decisiones de comunicación estratégica de Tsunami y que entabló numerosos contactos para lograr que sus acciones tuvieran la mayor repercusión.

Oleguer Serra es ingeniero electrónico y consejero ejecutivo de la entidad independentista Òmnium Cultural. La Guardia Civil apunta a que habría participado en el diseño de la plataforma informática de Tsunami.

A Josep Campmajó, el Instituto Armado le atribuye el haber desarrollado labores de seguridad para el equipo de Tsunami y el haber proporcionado instrumentos, como walkie-talkies encriptados, para garantizar el secreto de sus comunicaciones.

Por otro lado, este mismo martes, Andreu Van den Eynde, el abogado de Rubén Wagensberg, ha presentado un escrito similar ante el Tribunal Supremo, que investiga al diputado de ERC en esta rama del caso Tsunami.

Ruben Wagensberg y Carles Puigdemont, en un acto celebrado en Barcelona en 2017.

Ruben Wagensberg y Carles Puigdemont, en un acto celebrado en Barcelona en 2017. Wikimedia Commons

En dicho documento, al que ha tenido acceso EL ESPAÑOL, esgrime la recién publicada Ley de Amnistía, "en vigor desde el día de hoy", y solicita el sobreseimiento libre de la causa para Wagensberg. "El objeto del procedimiento (los hechos investigados) halla acomodo en el ámbito de aplicación del artículo 1 de la mencionada ley, tanto en lo objetivo como en lo temporal", advierte.