Imagen del exterior del Real Monasterio de El Escorial.

Imagen del exterior del Real Monasterio de El Escorial.

Historia

El secreto mejor guardado de El Escorial: el pudridero de los reyes de España

La sala cerrada a las visitas tiene por objeto conservar los restos de los soberanos entre 25 y 40 años antes de trasladarlos al Panteón Real.

25 junio, 2024 08:21

El Monasterio de El Escorial, también conocido como Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, es uno de los monumentos más emblemáticos y representativos de España. Fue construido en el siglo XVI, entre 1563 y 1584.

Se trata de un complejo que incluye un palacio real, una basílica, un panteón, una biblioteca, un colegio y un monasterio. Sin embargo, ¿sabías que hay una sala al lado del panteón que no mucha gente conoce? 

Se trata del pudridero, donde los cuerpos de reyes e infantes españoles deben esperar aproximadamente 30 años a su momificación. Esta sala tiene dos estancias bien diferenciadas: una de ellas para los soberanos y otra para los infantes.

El pudridero del Monasterio de El Escorial

El palacio fue residencia de la familia real española, de tal forma que la basílica era el lugar de sepultura de los reyes de España. El monasterio, por su parte, lo fundaron monjes de la Orden de San Jerónimo y está ocupado en la actualidad por frailes de la Orden de San Agustín.

De entre todas las estancias anteriormente mencionadas de este palacio, cabe destacar la existencia de un Panteón Real, que es un mausoleo real donde están enterrados los reyes de España desde el emperador Carlos V. Es una sala solemne y de gran importancia histórica.

Sin embargo, muchos no conocen que al lado del Panteón Real hay otra estancia: el pudridero. Se trata de una sala que existe desde la propia fundación del monasterio en el siglo XVI y sobre el que no hay mucha información, ni siquiera fotografías. De hecho, se trata de un lugar prácticamente inaccesible por cualquiera.

El Escorial fue ideado en la segunda mitad del siglo XVI por el rey Felipe II y su arquitecto Juan Bautista de Toledo. Y fue este monarca quien, en el año 1573, hizo trasladar a la basílica del monasterio los restos de su padre, el rey Carlos I de España y V de Alemania, así como los restos de otros familiares reales.

Cripta Real del Monasterio del El Escorial

Cripta Real del Monasterio del El Escorial Bocachete Wikipedia

María Blasco Paredes, en su texto Los sótanos del Monasterio de El Escorial, afirma que el panteón fue el primer propósito de construir el complejo y Felipe II lo mandó erigir para alojar los restos de su padre, lo cual era común en los palacios.

La investigadora hace referencia a dónde se encuentra localizado el pudridero exactamente, indicando que, por debajo del nivel del altar no sólo se encuentra el panteón, sino también esta sala que se sitúa por encima del nivel de la cripta real. Se trata del lugar donde se alojaron los restos de Felipe II hasta que finalizó la obra del panteón. También indica que hay dos estancias en dos alturas, conectadas con una escalera en espiral, para enterrar los cuerpos de otros miembros de la realeza.

El pudridero está custodiado por los monjes de la orden de San Agustín desde 1885, año en el que empezaron a regentar y administrar este lugar, compuesto de tres salas sin luz.

En este lugar se encontrarían los cuerpos de los reyes e infantes fallecidos durante un periodo concreto: entre 25 y 40 años, que se calcula que es el tiempo que se necesita para que sea eliminada la humedad y el mal olor del cuerpo, con el objetivo final de posteriormente momificarlos.

El uso del pudridero refleja la importancia que la monarquía española ha dado históricamente a las prácticas funerarias y a la preservación de los restos reales. Esta tradición subraya el respeto y la reverencia que se otorga a los difuntos de la realeza.

Sin embargo, más allá de su función práctica, el pudridero también tiene un simbolismo profundo en la cultura española, representando la transición del cuerpo mortal al reposo eterno en el panteón, un lugar de honor y memoria para los monarcas y su linaje.

Monasterio de El Escorial

Monasterio de El Escorial Wikipedia

En 1984, el Monasterio de El Escorial fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en reconocimiento a su valor histórico y cultural. A lo largo de los siglos, el complejo ha sido un centro cultural y religioso de gran importancia, albergando valiosas colecciones de arte, libros y reliquias.

Hoy en día, el Monasterio de El Escorial es una de las atracciones turísticas más visitadas de España. Ofrece visitas guiadas y eventos culturales, atrayendo a miles de visitantes cada año. A pesar de ello, el monasterio sigue siendo un lugar de vida religiosa, con una comunidad de monjes que viven y realizan sus actividades espirituales allí.

El Monasterio de El Escorial es un tesoro histórico y arquitectónico que ofrece una visión fascinante de la historia de España y la era de Felipe II. Su monumentalidad y riqueza cultural lo convierten en una visita obligada para cualquier amante de la historia y la arquitectura.