El cofundador y CEO de Nvidia, Jensen Huang.

El cofundador y CEO de Nvidia, Jensen Huang. Reuters

Mercados

No todo es Nvidia: la mitad de las empresas relacionadas con la IA cae en bolsa

En el peor de los casos, las caídas superan el 85%, pero, en líneas generales, se encuentran entre el 10% y el 30%.

23 junio, 2024 02:05

Nvidia llena titulares de la prensa económica, tanto por sus beneficios de récord como por su espectacular rally bursátil que le ha llevado a convertirse en la empresa más valiosa de Wall Street. Sólo en lo que va de año, las acciones del máximo exponente de la inteligencia artificial se han disparado un 170%. Pero la situación no es la misma para todas las empresas relacionadas con esta tecnología: muchas de ellas caen en bolsa.

De hecho, si se toma como referencia el Nasdaq CTA Artificial Intelligence Index, el índice que recoge el rendimiento de empresas involucradas en la creación, desarrollo y uso de tecnologías de inteligencia artificial, algo más de la mitad de sus componentes acumulan caídas anuales.

En el peor de los casos, estos descensos superan el 85%, pero, en líneas generales, se encuentran entre el 10% y el 30%. Entre las compañías que han perdido valor en el mercado en 2024 se encuentran nombres tan conocidos como los de Intel, Tesla, Dassault, Taiwan Semiconductor, STMicroelectronics, Salesforce, Infineon, Alibaba o C3.AI.

Los nombres de las compañías que sí suben en bolsa también son conocidos. IBM, Palo Alto, Marvel Tech, Palantir, Qualcomm o Micron Technologies son algunas de ellas. Asimismo, en el grupo de ganadores se incluyen Amazon, Microsoft, Apple, o Meta, que también están expuestos al fenómeno de la inteligencia artificial. Los avances van del 10% al 50%, aunque algunas empresas acumulan ascensos que superan el 60%.

Y Nvidia lidera esas subidas. Esta misma semana, el diseñador de chips superó a Apple y Microsoft como la mayor cotizada del S&P 500. “Este logro está impulsado por un repunte sin precedentes, ya que la inteligencia artificial (IA) ha pasado de ser un fenómeno mediático a convertirse en una realidad”, considera Ben Laidler, analista de eToro.

De forma mayoritaria, los expertos mantienen el optimismo en torno a la empresa cofundada y dirigida por Jensen Huang. Como ejemplo, en Generali Investments esperan que “la cuota de Nvidia en el mercado de microchips de IA se mantenga por encima del 80% durante varios años, gracias al liderazgo tecnológico de la empresa sobre sus rivales y a las elevadas barreras de entrada en el sector”.

En el futuro, “el sólido crecimiento de Nvidia, en la que en Generali Investments siguen “plenamente invertidos”, “se trasladará inevitablemente a la cadena de suministro”. Por tanto, en la firma están convencidos de que “las empresas que suministran componentes o servicios a las unidades de procesamiento gráfico de IA también saldrán ganando”.

El tirón de Nvidia, y del resto de valores que suben en el año, hacen que el Nasdaq CTA Artificial Intelligence Index cuente con un saldo anual positivo del 8,55%.

No es el único índice que recoge la evolución de las empresas con exposición a la IA y que sube en 2024. Por ejemplo, el S&P Kensho Artificial Intelligence Index, que identifica y sigue a las empresas que lideran el avance en tecnologías de inteligencia artificial y sus aplicaciones, sube un 14,43%.

Al mismo tiempo, el ROBO Global Artificial Intelligence Index, diseñado para seguir el rendimiento de empresas líderes en innovación en inteligencia artificial en diversas industrias, repunta un 10,30%.

Entre los índices más utilizados por el mercado para tomar la temperatura de los valores que tienen relación con la IA la única excepción es el NYSE FactSet Global Robotics and Artificial Intelligence Index. El indicador, que incluye empresas globales involucradas en la robótica, cede un 0,91%.

Potencial o burbuja

Así, la inteligencia artificial ya cuenta con ganadores y perdedores bursátiles. Compañías que suben o bajan en bolsa por su mayor o menor exposición a un mercado cuyo potencial, según estiman los analistas de UBS, podría ascender a 1,16 billones de dólares en 2027. Creen que “es momento de que los inversores dimensionen y aprovechen la oportunidad de inversión”.

A pesar de que “el auge de la IA hasta el momento ha beneficiado mucho a las empresas tecnológicas más grandes”, en UBS consideran que “esa es una característica del nuevo panorama de inversión” en este tipo de tecnología “y no un error”. Esperan que el mercado “esté dominado por un oligopolio" y "jugadores monolíticos a lo largo de la cadena de valor”.

Por lo tanto, además de los semiconductores, les gustan “los oligopolios que están posicionados en todo el ecosistema tecnológico, que abarcan chips, informática en la nube y modelos y aplicaciones de IA generativa”.

Las elevadas expectativas respecto a la inteligencia artificial han hecho que rápidamente surja una pregunta: ¿debemos temer una burbuja tecnológica? En su respuesta a esta cuestión los expertos de Generali Investments destacan que “el sector aún tiene un recorrido alcista significativo” y que aprovecharían “cualquier debilidad como oportunidad de compra”.

¿Por qué? “Estamos saliendo de uno de los peores periodos tras 18 meses para los fundamentales tecnológicos desde la gran crisis financiera de 2008”. “Con importantes revisiones negativas de los beneficios a nuestras espaldas”, creen que “podemos esperar una fuerte recuperación cíclica de la tecnología, incluso olvidando el entusiasmo en torno a la IA”.