
Suelos afectados por el plan de ordenación que acaba de impulsar el Ayuntamiento de Málaga.
Puerta abierta a la construcción de una torre de 23 plantas para viviendas junto al futuro Puerto Banús de Málaga
El Ayuntamiento de Málaga activa la cuenta atrás para adjudicar a un agente urbanizador el desarrollo del sector Ferrocarril del Puerto.
Más información: Luz verde al desbloqueo del desarrollo de una nueva joya inmobiliaria de Málaga: la oposición habla de "pelotazo"
Málaga abre, ahora sí de manera oficial, el camino para el desarrollo de una nueva y estratégica centralidad urbana en el entorno de El Bulto. La publicación este lunes 3 de marzo del concurso para la adjudicación del desarrollo del sector Ferrocarril del Puerto a un agente urbanizador pone en marcha formalmente el periodo para la presentación de ofertas. En concreto, según se recoge en la publicación consultada por EL ESPAÑOL de Málaga, las empresas interesadas disponen de un mes a contar desde este martes 4 de marzo.
La finalidad de la iniciativa no es otra que permitir la reactivación de una pieza estratégicamente localizada, pero en suspenso desde hace casi 20 años. Y ello porque los propietarios de los terrenos no han impulsado la materialización de lo planificado en el vigente Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU).
Ante esta inacción, la Gerencia de Urbanismo tomó las riendas de la operación años atrás, abriendo la puerta a que una empresa primera se ponga manos a la obra. Aunque fue una entidad vinculada a Sierra Blanca Estates (la promotora de los apartamentos de lujo en el litoral oeste) la que pidió poner en marcha el proceso, el Consistorio está obligado a convocar un concurso público mediante el que otorgar estos terrenos.
La operación, según el pliego de condiciones que rige la iniciativa, no es nada sencilla. En buena medida porque sobre el solar, de 46.000 metros cuadrados, pesan no pocos condicionantes.
Entre ellos está el garantizar el realojo de los actuales inquilinos de las construcciones residenciales existentes en la actualidad, la construcción de un nuevo Cottolengo y la reurbanización del terreno teniendo en cuenta la presencia del paso en superficie del ferrocarril del puerto.
Una torre de hasta 23 plantas
A esto hay que sumar que todas las firmas que concursen deberán garantizar y demostrar un acuerdo con los propietarios de los terrenos para, una vez finalizado el proceso, ir adelante con la urbanización del sector, cuyo coste global puede rondar los 6,6 millones.
Sobre el mismo, el planeamiento autoriza la construcción de 15.000 metros de vivienda libre, con capacidad para un máximo de 179, que quedarán integradas en una gran torre de hasta 23 plantas, así como de 82 viviendas de protección oficial (VPO).
Detalles que son especialmente atractivos si se toma en cuenta la localización de la parcela. La misma se encuentra enclavada en la frontera casi de la zona oeste y del Centro, a apenas unos cientos de metros de la estación de trenes, del futuro Auditorio de la Música y del puerto deportivo proyectados en San Andrés.
En el propio documento se remarca que su "estratégica localización" es una de sus principales singularidades. "El objetivo de la ordenación y ejecución de esta actuación de transformación urbanística es la integración urbana en la ciudad del último espacio urbano que resta por resolver tras las distintas intervenciones que se han venido realizando en la zona de San Andrés desde 1992", se insiste, al tiempo que se subraya que esta zona presenta "graves carencias de integración urbana en la ciudad y espacios vulnerables e inseguros debido al paso a nivel del ferrocarril del Puerto".
Una vez cerrado el plazo de presentación y comprobada la presentación de la documentación requerida, la mesa de contratación analizará las alternativas técnicas formuladas por los licitadores no excluidos, siendo sometidas a audiencia de los propietarios y los titulares de los derechos afectados.
En ese momento, serán sometidas a información pública las diferentes alternativas, así como la propuesta de convenio urbanístico por un periodo de 20 días hábiles desde la publicación del proceso en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP). Finalizada la información pública, se procederá a la selección de la propuesta "más adecuada al interés general".