Un niño con sarampión.

Un niño con sarampión.

Salud

Los contagios del brote de sarampión en una guardería de Málaga aumentan: ya hay ocho casos confirmados

La primera semana de febrero se observaron tres contagiados, dos sospechosos y uno confirmado, en niños de dos años gemelos y de catorce meses. 

Más información: Brote de sarampión en una guardería de Málaga: tres niños contagiados, todos ellos sin la vacuna de la triple vírica.

Publicada

A principios de febrero saltaron todas las alarmas en una guardería de Málaga al detectar que varios niños estaban infectados de sarampión. Ahora, más de 10 días después, el número de casos confirmados asciende a ocho, según fuentes consultadas por este periódico.

Los primeros casos de sarampión se detectaron el pasado 5 de febrero, dos de ellos sospechosos y uno confirmado. Los niños contagiados eran dos gemeros de 2 años y uno de 14 meses, no vacunados de triple vírica. 

Como resultado, al ser tres casos detectados en una misma guardería, la Junta de Andalucía lo declaró brote de sarampión. Desde entonces se han confirmado cinco casos más asociados a este brote.

Cabe recordar que desde el momento en que se declaró el brote de sarampión, la Junta de Andalucía está realizando la investigación epidemiológica de los casos para detectar la posible fuente de los mismos y se están llevando a cabo las medidas de control sobre los casos y los contactos contempladas en el protocolo de vigilancia y alerta de sarampión.

En dicho protocolo se explica que “el sarampión es muy contagioso por lo que es esencial establecer rápidamente el estudio de contactos para determinar tanto la fuente de infección del caso, como para identificar a las personas a las que el caso podría haber infectado”. 

Por tanto, si en el estudio de contactos se identificaran personas susceptibles que no puedan o quieran recibir la vacuna, se establecerá su exclusión del entorno donde se ha producido el caso, hasta que finalice el período de incubación (hasta 23 días desde la exposición). Además, se deberá realizar el seguimiento de estos contactos durante los 23 días posteriores al último contacto con un caso confirmado.

Al mismo tiempo, hacen hincapié en que la prevención de la diseminación del sarampión depende de la rápida vacunación de los contactos susceptibles. La vacunación de los contactos de un caso de sarampión se realizará tan pronto como sea posible.

Asimismo, inciden en que la vacunación en las primeras 72 horas tras la exposición mejora la probabilidad de prevenir la enfermedad o de mitigar su gravedad, pero la vacunación se debe ofrecer siempre a los contactos susceptibles, independientemente del tiempo transcurrido desde la exposición, para prevenir la transmisión del sarampión sobre todo cuando se está en un territorio epidémico (brote).