Imagen del Hospital Materno Infantil de Málaga.

Imagen del Hospital Materno Infantil de Málaga.

Salud

Denuncian "colapso" en el servicio de Anatomía Patológica del Materno de Málaga: más de 800 citologías pendientes

Este servicio, según explican, se ha visto desbordado desde que en diciembre asumió las citologías líquidas del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Cuello de Útero.

Más información: Alerta de colapso en el Hospital Materno Infantil de Málaga: denuncian esperas de hasta tres años en algunos servicios. 

Publicada

Hay más de 800 citologías pendientes en el Hospital Materno Infantil de Málaga, según la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF). También denuncian el colapso del servicio de Anatomía Patológica del centro hospitalario por la falta de personal, asegurando que esta es la razón por la que se acumulan las citologías pendientes de analizar, procedentes de toda la provincia.

Este servicio, según explican, se ha visto desbordado desde que en diciembre asumió las citologías líquidas del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Cuello de Útero (PDPCCU), que establece un cribado poblacional para mujeres de entre 17 y 35 años en el Hospital Materno Infantil (entre 35 y 65 años se analiza en el Hospital Comarcal de la Axarquía). "Estas nuevas funciones no han ido acompañadas del necesario refuerzo de personal de laboratorio para llevar a cabo los análisis", señalan.

Como consecuencia del déficit de personal –que CSIF estima que es superior al 60% en estos momentos- no sólo están pendientes las citologías ordinarias, sino que las citologías líquidas derivadas de este programa de cribado poblacional también se han acumulado más de 200 citologías líquidas de cribado para la detección de cáncer de cérvix y 600 ordinarias en lo que va de marzo procedentes de Atención Primaria de toda la provincia.

En este sentido, aseguran que "el plazo desde que se toma la muestra hasta que se obtiene el resultado del análisis está empezando a superar los 15 días por el cúmulo de peticiones y la falta de personal".

Así, CSIF denuncia que este servicio de Anatomía Patológica del Hospital Materno Infantil ha visto cómo se ha ido reduciendo paulatinamente la plantilla adscrita al mismo cada vez más.

"Hace unos años eran ocho los técnicos superiores en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico que se encargaban de procesar y analizar las muestras que llegaban este servicio, mientras que actualmente son sólo seis los trabajadores en total". Además, añaden que actualmente sólo son tres los profesionales en activo, ya que "el centro mantiene sin cubrir los otros tres (baja laboral, vacaciones y licencia)".

Según datos recabados por esta central sindical, también hay un número importante de análisis pendientes en este servicio para completar el estudio en patologías mamarias.

En todos estos casos, inciden en que los retrasos en los análisis pueden tener consecuencias muy graves para las pacientes, especialmente en los de cribado poblacional, ya que estadísticamente habrá diagnósticos que requieran tratamientos urgentes. También se ven afectados los profesionales adscritos a este servicio, que están asumiendo una sobrecarga de trabajo intolerable, que perjudica su salud y que no puede sostenerse más tiempo.

2.500 muestras pendientes a causa de cinco bajas

De igual forma, el sindicato denuncia que en el servicio de Anatomía Patología del Hospital Regional actualmente hay alrededor de 2.500 muestras pendientes de analizar a causa de cinco bajas sin cubrir en la plantilla de técnicos superiores en Anatomía Patológica, a las que se suman una vacante y dos reducciones de jornada, también descubiertas. En consecuencia, este servicio ha priorizado las peticiones urgentes, que son prácticamente las únicas que se están pudiendo realizar.

Por ello, desde la central sindical exigen la cobertura inmediata de los puestos vacantes en el servicio de Anatomía Patológica, tanto en el Hospital Regional como en el Materno Infantil.

Además, el sindicato también añade que los profesionales de los laboratorios están expuestos a factores de riesgo de origen psicosocial motivados por la falta de personal y el constante incremento de la carga de trabajo, lo que desemboca en estrés laboral y sobrecarga física y mental.